Menú izquierdo
Destacamos
Salut Publica
Visualización del menú
Destacamos
Salut Publica
Visualización del menú
SÍFILIS CONGÉNITA
VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD
DEFINICIÓN CLÍNICA DE CASO
En la sífilis congénita se distinguen dos estadios:
- Sífilis congénita precoz: aparición de síntomas durante los dos primeros años de edad. En la actualidad este cuadro es raro. Los casos graves se manifiestan clínicamente en el momento del parto. Puede manifestarse como coriza sifilítica, erupciones cutáneas (pénfigo sifilítico), hepatoesplenomegalia acompañada de ictericia, pseudo-parálisis de Parrot, anemia y edema generalizado.
- Sífilis congénita tardía: transcurridos dos años de vida se desarrolla una sintomatología diversa. Aparecen los estigmas sifilíticos como: queratitis intersticial (el más frecuente y más grave), sordera (afectación VIII par craneal), tibia en sable, protuberancia frontal, dientes de Hutchinson, nariz en silla de montar, sinovitis de rodillas (articulaciones de Clutton) y rágades periorificiales.
CRITERIO DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
- Demostración del agente causal por microscopía de campo oscuro o por inmunofluorescencia directa en muestras de lesiones, placenta o cordón umbilical,
o
- Detección de IgM específica de Treponema pallidum (FTA-abs, EIA) junto con una prueba no treponémica (VDRL, RPR) positiva en el suero del niño.
CLASIFICACIÓN DE LOS CASOS
- Caso sospechoso: no procede.
- Caso probable: lactante o niño menor de 2 años, que satisface los criterios clínicos y presenta al menos uno de los siguientes:
- Una relación epidemiológica
- Criterios de laboratorio de caso probable.
- Caso confirmado: niño menor de 2 años, que satisface los criterios analíticos de confirmación de caso.
PROTOCOLO: