SARAMPIÓN

VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD

OBJETIVOS

La vigilancia epidemiológica constituye un pilar fundamental dentro de las estrategias a desarrollar en el programa de eliminación del sarampión.

El sistema de vigilancia debe cumplir dos funciones fundamentales:

  • La detección rápida de la circulación del virus en la población, lo que implica:
    • La notificación urgente de todos los casos sospechosos.
    • Su confirmación mediante pruebas de laboratorio e investigación del caso.
    • La detección rápida de los brotes determinando los factores de riesgo para que la transmisión ocurra y la adopción de medidas necesarias para su control.
  • El análisis detallado de los datos de vigilancia incluyendo antecedentes de morbilidad, cobertura de vacunación y población susceptible, como base para la evaluación del funcionamiento del programa de eliminación y modificación de las estrategias definidas si se considerara oportuno.

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

En el programa de eliminación del sarampión, el laboratorio cumple un papel fundamental en la vigilancia de la enfermedad. Por una parte, realiza la confirmación serológica de los casos sospechosos y por otra establece las características genéticas de los virus aislados.

Para ello se ha organizado una red de laboratorios estructurados en dos niveles, los laboratorios de nivel I se encargaran de realizar el diagnóstico serológico de los casos sospechosos y el laboratorio de nivel II donde se realizara el aislamiento del virus. En el anexo 8 quedan reflejados los laboratorios que forman parte de esta red así como las áreas de salud que tiene como referencia cada laboratorio.

DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO

A medida que la incidencia del sarampión desciende en una comunidad, el valor predictivo del diagnóstico clínico comienza a ser pobre, especialmente en niños mayores y cuando se trata de enfermedad esporádica, por ello y en una situación de eliminación de la enfermedad como la nuestra, resulta indispensable la confirmación de laboratorio de todos los casos sospechosos. La confirmación se puede realizar por:

Detección de anticuerpos específicos IgM mediante enzimoinmunoanálisis: es la técnica más recomendada para el diagnóstico de rutina ya que los Ac. IgM son los primeros en aparecer, detectándose poco después del comienzo del exantema mediante una sola toma de sangre. La técnica es relativamente rápida y fácil de realizar y tiene una sensibilidad y especificidad aceptables, (sensibilidad del 86% y una especificidad del 81%, aunque éstas varían según la casa comercial que se utilice).

También los resultados de sensibilidad y especificidad varían en función del momento en que se recojan las muestras. Según ensayos realizados por el CDC, cuando la muestra se recoge dentro de las 72 horas siguientes al comienzo del exantema la sensibilidad esta cercana al 80%, entre los 4 y 14 días, cercana al 100%, si se recoge en las 4 semanas posteriores, sobre el 94% y por encima de las 6 semanas la sensibilidad baja al 64%.

CONCEPTOS Y DEFINICIONES

DEFINICIÓN CLÍNICA: enfermedad caracterizada por los siguientes hallazgos clínicos: Exantema maculopapular generalizado de duración igual o superior a tres días, con fiebre igual o superior a 38 ºC y tos o coriza o conjuntivitis.

CASO SOSPECHOSO: todo caso que cursa con exantema maculopapular, fiebre alta y alguno de los siguientes síntomas: tos, coriza o conjuntivitis.

CASO CONFIRMADO:

  • Por laboratorio: si el estudio serológico detecta presencia de Ac específicos IgM o se produce seroconversión (aumento de al menos cuatro veces, en el título de Ac IgG en dos muestras consecutivas, recogidas en fase aguda y convaleciente de la enfermedad), o se realiza aislamiento del virus en cultivo o detección de alguno de sus componentes, con independencia de que cumpla o no la definición clínica de caso.
  • Por vínculo epidemiológico: si cumple la definición clínica de caso, no se dispone de muestras para la confirmación por laboratorio y se comprueba que existe vínculo epidemiológico con otro caso confirmado por laboratorio o con otro caso sospechoso en situación epidémica.
  • Caso compatible o confirmado clínicamente: si cumple con los criterios clínicos de definición de caso, no se dispone de muestras para la confirmación por laboratorio, o estas se recogieron fuera de tiempo, y no se ha podido establecer vínculo epidemiológico con otro caso confirmado por laboratorio o con otro caso sospechoso en situación epidémica. Estos casos representan un fracaso del sistema de vigilancia al no poderse confirmar ni descartar la infección por el virus del sarampión.
  • Caso descartado: todo caso en que tras su investigación no se ha podido establecer un vínculo epidemiológico con otro caso.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ORIGEN DEL CASO

  • Caso autóctono: todo caso confirmado en el que se considera que la exposición ocurre en el territorio de la Comunidad Valenciana.
  • Caso extracomunitario: todo caso confirmado cuyo exantema se inicia en un periodo igual o menor de 18 días de su llegada de otra Comunidad Autónoma, siempre que se asegure que no está vinculado epidemiológicamente a un caso autóctono.
  • Caso importado: todo caso confirmado cuyo exantema se inicia en un periodo igual o menor de 18 días de su llegada de otro país, siempre que se asegure que no esta vinculado epidemiológicamente a un caso autóctono. Estas definiciones maximizan la detección de la importación pudiendo clasificar casos como importados cuando la infección se ha producido localmente.
  • Caso aislado: todo caso en que tras su investigación no se ha podido establecer un vínculo epidemiológico con otro caso.

DEFINICIÓN DE BROTE

  • A efectos de investigación: se considera brote la aparición de un caso confirmado.
  • A efectos de notificación: se considera brote cuando aparecen dos o más casos relacionados en el espacio y en el tiempo. Se considera casos relacionados cuando haya habido oportunidad de exposición y el tiempo transcurrido entre el inicio del exantema del primer y segundo caso sea de 21 días o menos.
     

PROTOCOLO:

Protocolo Sarampión 2015

 

Documentos y multimedia

70332553-pdf
70332517-pdf
70332538-pdf
70332504-pdf
70332481-pdf
70332149-pdf
70331954-pdf
70332068-pdf
No hay documentos ni archivos multimedia en esta carpeta.

{title}

Ahora mismo por

{title}

Ahora mismo por

Documentos y multimedia

70333213-pdf
70333225-pdf
70333237-pdf
No hay documentos ni archivos multimedia en esta carpeta.
Selección del elemento Título
Documentos

{title}

Ahora mismo por

{title}

Ahora mismo por