JUSTIFICACIÓN

El ocio saludable es parte importante de un comportamiento de salud equilibrado y satisfactorio, relacionado con el desarrollo personal y de la comunidad, y con gran potencial para la promoción de la salud. Involucrarse en actividades recreativas que promuevan la salud física, mental y emocional puede tener numerosos beneficios. Logra ayudar a reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo, aumentar la energía y la vitalidad, fortalecer las relaciones interpersonales y promover un sentido de bienestar general. Es importante encontrar un equilibrio entre el trabajo y el tiempo libre, y dedicar tiempo a actividades que nos nutran y nos hagan sentir bien.
De forma particular, es relevante nombrar el ocio para la juventud. Además de lo nombrado, facilita particularmente, la socialización a través de espacios culturales y artísticos aumenta la cohesión social y la creación de redes. Brinda un abanico de oportunidades para la participación que pueden provenir de múltiples instituciones, programas y sectores. Se trata de un ámbito de responsabilidad de los sistemas públicos encargados de proveer de servicios y oportunidades para la gente joven. El tiempo de ocio tiene un gran potencial para la promoción de la salud y el conocimiento de las entidades locales acerca de su propia juventud, sus necesidades, intereses y motivaciones, las erige en un escenario privilegiado para el fomento de la participación en programas de ocio alternativo que fomentan un estilo de vida saludable, previenen conductas de riesgo e incrementan la participación juvenil en la comunidad. 
Todo ocio saludable, además de mejorar la salud directamente, desplaza los comportamientos no saludables, tal y como puede ocurrir con las adicciones (tanto a sustancias como sin sustancias), el sedentarismo, la inactividad física, el tiempo en pantallas, el malestar emocional, la soledad no deseada, el exceso de peso y obesidad, etc. 
El 25,9% de la población valenciana entre 15 a 69 años no cumple las recomendaciones de la OMS en cuanto a actividad física, siendo peor en mujeres. Si se considera el tiempo de ocio, 1 de cada 3 personas ≥15 años son inactivas (las mujeres en un 35,5% frente al 29,8% de los hombres). En menores de 15 años estas diferencias son mayores, siendo del 24,4% para ellas y del 13,5% para ellos. La mayor diferencia entre sexos se presenta en la adolescencia. Además, existe un nivel más bajo de actividad física con niveles inferiores de educación y en clases sociales más desfavorecidas.

El indicador de horas dedicadas al uso de pantallas en tiempo de ocio en población infantil se suele asociar a inactividad física y, consecuentemente tiene un impacto negativo en salud. 
Según la Encuesta de Salud de la Comunitat Valenciana de 2022, el 34,4% de la población de 3-14 años de la Comunitat Valencia estuvo 1 hora o más al día frente a una pantalla en su tiempo de ocio entre semana y ese tiempo ascendió al 71,8% en fin de semana. Además, se suma al impacto que tienen las nuevas tecnologías en el acoso, que afecta en mayor medida a las personas de 15-24 años, y especialmente a las mujeres (el 29,2% refiere haberlo tenido de forma muy habitual o frecuente).
Por otro lado, la salud mental presenta una evolución negativa, afectando especialmente a las personas más jóvenes que se han convertido en el colectivo más vulnerable. En la Comunidad Valenciana 2 de cada 5 personas adultas está en riesgo de mala salud mental siendo más frecuente en mujeres. A este factor se suma que el 3,5% de la población declara sentirse sola.

Un 28,7% de la población participa en actividades de entidades asociativas de naturaleza diversa. El asociacionismo es mayor en las personas más jóvenes (33,9% en el grupo de 15-24 años) y en aquellas con mayor nivel educativo (35,4% en la población con estudios universitarios). 
Una comunidad cohesionada, participativa y resiliente contribuye al bienestar de las personas que forman parte de ella. Sin embargo, las personas más jóvenes (15-24 años) se sienten en menor medida que forman parte de la comunidad (85%).
El exceso de peso (que abarca tanto sobrepeso como obesidad) en nuestra comunidad, afecta al 30% de la población infantojuvenil de 2 a 17 años (es decir, 3 de cada 10 personas), con mayor prevalencia en el sexo masculino (32,8% de los chicos frente al 26,1% de las chicas). Entre la población de 18 y más años, afecta a 1 de cada 2 personas, el 34,5% presentan sobrepeso y el 13,3% son obesas (41,9% de sobrepeso y 14,2% de obesidad los hombres frente a 27,4% de sobrepeso y 12,5% de obesidad las mujeres). Nuevamente, presenta un claro gradiente social, con un impacto más negativo en las personas de estratos sociales más desfavorecidos y menor nivel de estudios. 
En cuanto a las adicciones, la prevalencia de consumo de tabaco en la actualidad se sitúa en el 20,2%, la proporción de fumadores (a diario u ocasionalmente) en los hombres es del 22,9% y en las mujeres 17,5%. Estos valores aumentan en las clases más desfavorecidas.
El 53,1% de la población adulta de la Comunitat Valenciana consumió bebidas alcohólicas en el último año (63,4% hombres y 43,1% mujeres). El consumo fue habitual (al menos una vez a la semana) en un 35,1% (46,6% en hombres y de 24% en mujeres) y diario en un 7,9%. Las personas bebedoras de riesgo de alcohol en el grupo de 15-24 años es del 3,5% y el 2,4% en el de 25-44 años. El patrón de consumo intensivo episódico (binge drinking) lo reconocen el 12,7% de las personas adultas, afecta fundamentalmente a los sectores más jóvenes y en mayor grado a los hombres. En este caso, la proporción de consumo habitual es mayor en los hombres, en colectivos con mayor nivel educativo y nivel socioeconómico más alto. 

Una de las adicciones que se está vinculando al uso de las nuevas tecnologías es el juego con dinero. Resulta más frecuente en los hombres entre los 15 y los 44 años y se centra fundamentalmente en las apuestas deportivas. A esto se suma el manejo de videojuegos, su uso está ampliamente extendido entre los jóvenes y fundamentalmente en los chicos de 15-24 años que declaran jugar semanalmente (el 44,1% frente al 15% de las chicas). Además, muchos de estos chicos reconocen que pasan demasiado tiempo jugando (33,6%), que así se lo manifiestan las personas de su entorno más próximo (30,6%) y que se ponen de mal humor cuando no pueden jugar.

Así mismo, dentro del ocio activo han de ser actividades seguras. Las lesiones que ocurren durante el tiempo libre son responsables de fallecimientos y discapacidad a través de ahogamientos, caídas, quemaduras y envenenamientos, entre otras causas. Influenciadas por los determinantes sociales, es importante remarcar que se pueden (y se deben) prevenir. Según los datos de la Encuesta Nacional de Salud 2017 durante los últimos doce meses, el 4,22% de la población española refirió lesiones no intencionales durante el tiempo libre. Durante el ocio, el grupo de edad más afectado fué el de 15-24 años (7,85%) seguido del grupo de 0-14 años (5,76%). Los más afectados son los hombres, con un 4,56%, frente al 3,89% de las mujeres. En el análisis por clase social vinculada a ocupación se observa un leve gradiente inverso en las lesiones durante el ocio, siendo más frecuentes en las ocupaciones de mayor cualificación. 
En resumen, el ocio saludable es una parte esencial de cuidar nuestra salud y bienestar en todos los aspectos de nuestra vida. ¡No dudes en explorar diferentes actividades recreativas que te ayuden a mantenerte sano!
 

Visualización del menú