CONSEJOS

1.    A nivel institucional
Es importante que se estimule cada una de las actividades propuestas a continuación, y se dé una oferta variada donde las personas puedan elegir un ocio saludable con más facilidad. Para ello, trabajar desde espacios de participación e involucrar a la parte política, técnica y ciudadana para poder poner en disposición este tipo de ocio para todas las edades, teniendo especial énfasis en las necesidades de la población juvenil. Es necesario adaptar el tipo de actividades a los diferentes grupos de edad y necesidades.  

Algunas ideas para el ocio saludable incluyen hacer ejercicio regularmente, practicar mindfulness o meditación, dedicar tiempo a hobbies creativos, socializar con amigos y familiares, y disfrutar de la naturaleza. 


2.    A nivel poblacional, se proponen opciones de actividades concretas:
•    Programa actividades de ocio activo, donde predomine la actividad física y el movimiento, especialmente al aire libre o en la naturaleza. Ejemplos pueden ser: salidas en bicicleta, juegos al aire libre por equipos, deportes, excursiones por la naturaleza, bañarse en lugares permitidos al aire libre (especialmente en estaciones de calor) o cualquier tipo de actividad no sedentaria que tenga que ver con “salir a la calle” siempre que sea posible.
•    Disminuye el ocio que tenga que ver con pantallas, y siempre que sea posible actividades al aire libre. 
•    Precaución. Ocio saludable y seguro que tenga en cuenta la prevención de las lesiones no intencionales.
•    Acude a ofertas culturales propuestas en la zona, así como la visita de museos, conciertos, presentación de libros, etc. 
•    Realiza actividades en grupo o que sean sociales, que fomenten la cohesión y las redes, para evitar la soledad no deseada y fomentar una buena salud mental.
•    Sustituye con ocio saludable a las adicciones.
•    Programa propuestas alternativas para el ocio nocturno, como actividades festivas.
 

Visualización del menú