FASES

Fases del programa

Cribado

Se realizará en todas la Unidades de Maternidad y centros neonatales de los diferentes hospitales públicos y privados, antes del alta hospitalaria, recomendándose la realización de la prueba a partir de las 48 horas de vida.

RN sin factores de riesgo:

la prueba se realizará con otoemisiones acústicas provocadas por estímulos transitorios (OEAP).

a. Si el resultado es normal, se anotará en la Cartilla de Salud Infantil y registrará en la historia clínica hospitalaria y en el Sistema de Registro de la Conselleria de Sanitat Programa de Detección Precoz de la Hipoacusia.

b. Si el resultado está alterado, se realiza una segunda prueba de cribado con Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (PEATCa) en consultas externas de pediatría, otorrinolaringología o neurofisiología, según hospital, antes de las 3 semanas de vida

  • si el resultado es patológico, se remitirá a consultas de otorrinolaringología para confirmación diagnóstica, antes de los 3 meses, y establecer el tratamiento antes de 6 meses.
  • si es normal, se da el alta para revisión y control por su pediatra de atención primaria.

RN con factores de riesgo:

la prueba se realizará con Potenciales Evocados Auditivos del Tronco Cerebral (PEATCa).

a. Si el resultado es normal, se anotará en la Cartilla de Salud Infantil y registrará en la historia clínica hospitalaria y en el Sistema de Registro de la Conselleria de Sanitat. Programa de Detección Precoz de la Hipoacusia.

b. Si el resultado es patológico, se remite a consultas de otorrinolaringología antes de 3 semanas para confirmación diagnóstica, antes de los 3 meses, y establecer el tratamiento antes de los 6 meses.

Indicadores de riesgo recomendados por la CODEPEH

  1. Sospecha por parte del cuidador acerca de retrasos en el habla, desarrollo y audición normal.
  2. Historia familiar de hipoacusia permanente en la infancia.
  3. Estancia en Cuidados Intensivos Neonatales durante más de 5 días, incluidos los reingresos en la Unidad dentro del primer mes de vida.
  4. Haber sido sometido a oxigenación por membrana extracorpórea, ventilación asistida, antibióticos ototóxicos, diuréticos del asa (furosemida). Hiperbilirrubinemia que precisó exanguinotransfusión.
  5. Infecciones intrauterina grupo TORCHS (citomegalovirus, herpes, rubeola, sífilis y toxoplamosis).
  6. Anomalías cráneofaciales incluyendo las del pabellón auricular, conducto auditivo, apéndice y fositas preauriculares, labio leporino o paladar hendido y anomalías del hueso temporal y asimetría o hipoplasia de las estructuras faciales.
  7. Hallazgos físicos relacionados con síndromes asociados a pérdida auditiva neurosensorial o de conducción como un mechón de pelo blanco, heterocromía del iris, hipertelorismo, telecantus o pigmentación anormal de la piel.
  8. Síndromes asociados con pérdida auditiva o pérdida auditiva progresiva o de comienzo tardío como neurofibromatosis, osteopetrosis y los síndromes de Usher, Waardenburg, Alport, Pendred, Jervell y Lange-Nielson entre otros.
  9. Enfermedades neurodegenerativas como el síndrome de Hunter y neuropatías sensorio-motrices como la ataxia de Friedrich y el síndrome de Charcot-Marie-Tooth.
  10. Infecciones posnatales con cultivos positivos asociados con pérdida auditiva, entre las que se incluyen las meningitis víricas (especialmente varicela y herpes) y bacteriana (especialmente Hib y neumocócica).
  11. Traumatismo craneoencefálico, especialmente fracturas del hueso temporal y base del cráneo que requiera hospitalización.
  12. Quimioterapia.
  13. Enfermedades endocrinas. Hipotiroidismo.

Tanto en el caso de RN con factores de riesgo como en el caso de RN sin factores de riesgo, debe informarse a los padres de un posible falso positivo o falso negativo en la primera fase del cribado.

 

Confirmación diagnóstica

El objetivo es confirmar en esta fase, el diagnóstico de hipoacusia en todos los recién nacidos y nacidas que no pasan la fase de cribado universal, para poder iniciar lo más pronto posible las medidas de intervención, remitiéndose a unidades de diagnóstico dotadas con especialistas en otorrinolaringología pediátrica, pediatras, neurofisiológos, logopedas,etc.