¿Qué se entiende por maltrato infantil?
La OMS define el maltrato infantil, como cualquier forma de abuso o desatención que afecte a un menor de 18 años, abarca todo tipo de maltrato físico o afectivo, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otra índole que vaya o pueda ir en perjuicio de la salud, el desarrollo o la dignidad del menor o poner en peligro su supervivencia en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.
La Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia define la violencia en la infancia y la adolescencia como toda acción, omisión o trato negligente que priva a las personas menores de edad de sus derechos y bienestar, que amenaza o interfiere su ordenado desarrollo físico, psíquico o social, con independencia de su forma y medio de comisión, incluida la realizada a través de las tecnologías de la información y la comunicación, especialmente la violencia digital.
El maltrato sufrido en la infancia y adolescencia es un problema grave de salud pública con consecuencias que pueden llegar a ser severas en el bienestar físico, mental y social de los niños, niñas y adolescentes (NNA) a lo largo de toda su vida.
La violencia ejercida hacia los NNA es una de las principales causas de desigualdad e injusticia social, donde las poblaciones sin recursos y más desfavorecidas corren un mayor riesgo. Es por ello, que la responsabilidad de prevenir y responder al maltrato infantil debe ser compartida entre los diferentes sectores gubernamentales capaces de influir en las causas subyacentes, los factores de riesgo y factores protectores, como la educación, la salud y la protección social.
Tipos de violencia frente a la infancia y adolescencia
Negligencia o abandono: falta de atención a necesidades básicas del desarrollo, bienestar físico y emocional de la población infantil y adolescente.
Psicológica o emocional: acción, actitud o incapacidad de proporcionar un ambiente emocional propicio para el desarrollo psicológico y físico, que permita lograr independencia y seguridad en los niños, niñas y adolescentes.
Violencia física: acción que provoca de manera voluntaria daño físico o enfermedad a los niños, niñas y adolescentes.
Violencia sexual: cualquier comportamiento en el que un menor es utilizado por un adulto u otro menor como medio para obtener estimulación o gratificación sexual. Se incluyen el voyerismo, exhibicionismo, tocamientos y penetración. También la inducción de un menor a la prostitución por parte un familiar, aunque la relación sexual se mantenga con terceros.
Violencia de género (enlace a Mapa web: Prevención de la Violencia sobre las mujeres)
Violencia prenatal y perinatal: conductas realizadas voluntariamente por la madre o personas del entorno familiar, o conductas negligentes que influyen negativa y patológicamente en el embarazo y repercuten en el feto o en el recién nacido.
Violencia entre personas menores de edad: se refiere a comportamientos violentos entre iguales con la intención de lesionar (insultos, golpes), pero también cuando el objetivo es dañar el círculo social de la víctima o la percepción que dicho círculo tiene sobre ella (difundir rumores, exclusión social). En este último caso, se denomina violencia relacional.
Violencia a través de Tecnologías de la Información y Comunicación: En el mundo de la tecnología digital hay, constantemente, nuevas herramientas que son utilizadas para el maltrato de los NNA, tanto entre iguales como de los adultos hacia los menores. Existen varios tipos de violencia digital como el ciberacoso, happy slapping, online grooming, sexting sin consentimiento, sextorsión, etc.
Trastorno ficticio inducido por la persona cuidadora o Síndrome de Münchhausen por poderes: someter a los NNA a exploraciones continuas o ingresos hospitalarios innecesarios alegando síntomas ficticios simulados por los padres o tutores.
Otras prácticas que afecten a la salud, integridad o derechos de los menores de edad: mutilación genital femenina, explotación sexual, explotación laboral, etc
Identifica las señales de alerta
La detección de una posible situación de violencia hacia la persona menor de edad puede generarse ante:
La comunicación explícita por parte de la persona menor de edad o cualquier persona de su entorno.
La comunicación por parte de profesionales de otros ámbitos (educación, servicios sociales, Centros de Atención Temprana, agentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad, etc.).
La detección de indicadores de alerta identificados durante la atención sociosanitaria.
Estas señales o indicadores pueden estar relacionados con los NNA, los padres, madres, tutores o cuidadores y con el entorno en el que viven.
La asociación de varias de estas señales puede incrementar el riesgo de maltrato.
Señales de alerta habituales
- En los niños, niñas y adolescentes
- Señales físicas repetidas (moratones, magulladuras, fracturas, quemaduras, etc.)
- Falta de higiene
- Falta de cuidados médicos básicos
- Cansancio o apatía permanente
- Presencia de dolores frecuentes sin causa aparente
- Problemas en la conducta alimentaria
- Retrasos en el desarrollo físico, emocional e intelectual
- Conductas agresivas, relaciones hostiles y distantes
- Cambio significativo en la conducta escolar sin motivo aparente
- Sintomatología depresiva
- Conducta sexual explícita, juego y conocimientos inapropiados para su edad
- Evita ir a casa
- Intento de suicidio
- En los padres, madres, tutores o cuidadores
- Despreocupación, pasividad, desprecio por el/la menor
- Habitualmente utilizan una disciplina inapropiada, rígida y autoritaria
- Están siempre fuera de casa
- Compensan con bienes materiales la escasa relación personal afectiva que mantiene con sus hijos/as
- Abusan de sustancias tóxicas (alcohol y/o drogas)
- Trato desigual entre los hermanos/as
- Actitud pasiva ante las lesiones que presentan los NNA
- En el entorno de los NNA
- Aislamiento social o carencia de una red de apoyo
- Escasos recursos económicos
- Paro, precariedad laboral, sobrecarga laboral
- Carencia de vivienda o hacinamiento
- Violencia familiar
Cómo actuar si piensas que eres víctima de maltrato o alguien que conoces se encuentra en esta situación
Puedes ponerte en contacto con el Servicio de atención telefónica de la línea 116111 es de coste gratuito y funciona de forma ininterrumpida durante las 24 horas del día los 365 días al año.
- Profesionales especializados en las áreas de intervención social, psicológica y educativa te ayudarán en situaciones como:
- Abandono, negligencia y aislamiento.
- Problemas escolares, absentismo escolar. Violencia escolar.
- Abuso sexual.
- Embarazo de la adolescente, problemas de sexualidad.
- Fugas o deseos de abandonar el domicilio familiar.
- Malos tratos físicos o psíquicos.
- Problemas de conducta. Agresividad. Consumo de drogas, alcohol.
- Problemas de relación con iguales o con familiares.
- Trastornos psicológicos, soledad, trastornos de la alimentación, intentos autolíticos.
- Otras
Teléfono de atención a la infancia - Familia e Infancia - Generalitat Valenciana (gva.es)
Abordaje de los profesionales sanitarios
Detectar una posible situación de violencia en una persona menor de edad es el primer paso para poder intervenir y posibilitar la ayuda a los menores y sus familias, para activar las medidas de protección que pudieran ser necesarias, minimizar las consecuencias, tratar las secuelas y prevenir las recurrencias.
Por ello, la detección debe ser lo más precoz posible.
Los servicios sanitarios y especialmente atención primaria son un ámbito adecuado para su detección precoz debido al contacto frecuente y cercano que tienen con los NNA y sus familias.
El abordaje de estas situaciones de violencia debe ser un abordaje integral que se inicie en el momento de su detección o sospecha y posteriormente se establezcan los canales de comunicación y coordinación adecuados, dentro de las instituciones sanitarias, entre ellas y con otras que también participen en el proceso como (servicios sociales municipales, instituciones educativas, fiscalía, fuerzas y cuerpos de seguridad etc.).
En respuesta a esta necesidad el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobó en 2024 el Protocolo Común de Actuación Sanitaria frente a la Violencia en la Infancia y Adolescencia, que permite identificar los principales indicadores de sospecha para los casos de negligencia, violencia emocional o psicológica, violencia física y violencia sexual y establece los procedimientos para la adecuada, prevención, detección precoz, notificación, asistencia, reinstauración de derechos vulnerados y recuperación de las víctimas.
Protocolo_comun_sanitario_violencia_infancia_adolescencia.pdf (sanidad.gob.es)
INFOGRAFÍA Algoritmo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adolescencia (2023)
Estrategias para prevenir las situaciones de violencia en la infancia y adolescencia
Los servicios sanitarios tienen un papel clave en la prevención de la violencia y en la promoción del buen trato en la infancia y disponen de unos sistemas de información que permiten conocer la gravedad y características de la violencia en nuestro medio y establecer las estrategias de abordaje más adecuadas.
La Estrategia de erradicación de la violencia sobre la infancia y la adolescencia 2023-20230
Pretende ser la hoja de ruta para que las diferentes administraciones, entidades y actores trabajen de la mano para fortalecer el trabajo de prevención de todas las formas de violencia; mejorar la detección e intervenir tempranamente desde un enfoque integral y multidisciplinar; visibilizar la violencia contra los niños, niñas y adolescentes con el fin de conocer la magnitud de este problema; generar una cultura de tolerancia cero ante la violencia y del buen trato, y fomentar la creación de entornos que protejan a todos los niños y niñas sin distinción alguna.
Prevenir las situaciones de violencia desde el sistema sanitario
Mediante la valoración periódica de factores de riesgo y factores protectores asociados a la violencia en la infancia y adolescencia a través de la valoración psicosocial a los NNA.
¿Cómo se realiza en la Comunitat Valenciana?
A través de la Hoja de Notificación para la Atención Sociosanitaria Infantil y la Protección de Menores en el ámbito de la Comunidad Valenciana (HNASIPM) creada por Orden de 9 marzo de 2006, de la Conselleria de Sanidad y de la Conselleria de Bienestar Social y revisada y modificada posteriormente por la ORDEN 1/2016, de 19 de mayo, de la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas y de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública.
Esta HNASIPM permite a los profesionales del ámbito sanitario realizar la identificación y registro de los factores de riesgo sociosanitario de los menores para facilitar la prevención, la detección y derivación y en su caso, el posterior apoyo de las situaciones de riesgo y desamparo.
INFOGRAFÍA Prevención de la violencia sobre los niños, niñas y adolescentes desde el sistema sanitario
Prevenir la violencia a través de la promoción del buen trato a la infancia y adolescencia desde el sistema sanitario.
Se entiende por buen trato aquel que, respeta los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, les garantiza un cuidado cálido y cercano que se ajusta a sus necesidades y fases de su desarrollo, y les proporciona unos referentes de apego seguros.
El buen trato promueve los principios de respeto mutuo, dignidad del ser humano, convivencia y solución pacífica de conflictos, derecho a igual protección de la ley, igualdad de oportunidades y prohibición de discriminación de los niños, niñas y adolescentes.
Prevenir la violencia a través de la promoción del buen trato (sanidad.gob.es)
Informes
Informe sobre las situaciones de riesgo sociosanitario y de desprotección en la población menor de 18 años detectadas desde el ámbito sanitario en la Comunitat Valenciana 2023
Documentos de consulta
Estrategia de erradicación de la violencia sobre la infancia y la adolescencia 2023-2030
Informe Anual de la Comisión frente a la violencia en los niños, niñas y adolescentes
Informe Mundial sobre la violencia contra los niños y las niñas
Formación en Educación Infantil para prevenir el abuso sexual infantil
El modelo Barnahus tiene en cuenta todo el proceso, desde la detección de la violencia hasta la recuperación, y lo hace a través de los ojos de los niños
Enlaces de interés
Organización Mundial de la Salud
Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y agenda 2030
Equipo específico de intervención con infancia y adolescencia (EEIIA)
Áreas relacionadas
Comportamientos de salud: bienestar emocional
Entornos favorecedores de la salud: entorno educativo
Ciclo vital: infantil y adolescencia
Prevención de la violencia contra las mujeres