Servicio que lo desarrolla:
Promoción de la Salud y Prevención en el Entorno Laboral
Fechas de inicio y fin previstas:
2003-continúa
Población a la que va dirigido:
Trabajadores cuya ocupación pueda suponer exposición a n-hexano.
Trabajadores y empresas del el sector del calzado y actividades afines.
Más concretamente, dentro de este grupo, se pretende llegar a todos los manipuladores de colas y su entorno familiar.
En la Comunidad Valenciana el sector del calzado ha constituido tradicionalmente una actividad industrial con gran número de trabajadores. Según los datos de la Encuesta Industrial, el sector del calzado agrupaba, en el año 1998, alrededor de 40.000 trabajadores, incluyendo únicamente a aquellos que desarrollan su actividad en un establecimiento industrial. El sector se encuentra muy localizado geográficamente, siendo las áreas de Salud 17 y 19 las que agrupan casi el 60% de la población ocupada.
Ámbito:
Empresas del sector
Servicios de Prevención de Riesgos Laborales
Centros sanitarios (Mutuas, A.Primaria y Especializada) en las áreas de salud 17 y 19 de la Comunidad Valenciana.
La exposición a colas y adhesivos conteniendo mezclas de disolventes orgánicos es uno de los riesgos tradicionalmente presente en el sector del calzado. El n-hexano, es uno de esos disolventes y se ha identificado como el responsable de la enfermedad conocida como "parálisis del calzado". Se trata de una polineuropatía, de carácter subagudo, que afecta principalmente a las extremidades inferiores, con pérdida progresiva de fuerza, con afectación, por lo general, bilateral y de carácter simétrico. Puede acompañarse de alteraciones de la sensibilidad en forma de parestesias o dolores en forma de calambre. El mecanismo de acción del n- hexano es a través de un metabolito de este producto, la 2- 5 hexanodiona, que forma enlaces con los grupos amino de las proteínas de las terminaciones nerviosas, produciéndose una degeneración axonal.
La principal vía de absorción del n-hexano, en el medio laboral, es la vía respiratoria por inhalación de vapores, existiendo, igualmente, posibilidad de absorción por la piel. El riesgo derivado de la utilización de estos productos depende, entre otros factores, de la concentración de n-hexano que contenga el producto, y de las condiciones de uso. El uso del producto en locales pequeños, mal ventilados, carentes de sistemas de aspiración, y las largas jornadas de trabajo, son factores que incrementan el riesgo. Igualmente, el uso concomitante con otros productos inductores enzimáticos, como por ejemplo las cetonas, puede favorecer la aparición de la enfermedad.
La prevención primaria incluye, entre otras, medidas que van desde la sustitución del producto por materiales menos tóxicos, pasando por la utilización de sistemas de ventilación localizada, cabinas de aislamiento, hasta la utilización de equipos de protección individual. La vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos al n-hexano debe incluir la determinación urinaria de la 2-5 hexanodiona, así como estudios neurográficos.
Desde el año 1997, se han detectado 3 brotes de polineuropatía tóxica en trabajadores del sector calzado de la Comunidad Valenciana, con un total de 15 afectados. Los casos de daño laboral identificados se localizaron en dos áreas de salud, el Área 17 y el Área 19. En todos los casos detectados se ha identificado la exposición directa o indirecta al n-hexano, así como la existencia de unas condiciones de uso que favorecían la aparición de la enfermedad: ventilación inadecuada de los locales, ausencia de medias de protección, largas jornadas de trabajo, déficit de información sobre el riesgo y las medidas de prevención, etc. Además dos de los brotes, aunque afectando a menor número de personas, han ocurrido en trabajadores que desarrollaban su actividad en el domicilio. Esta circunstancia, no solo dificulta la aplicación de medidas de prevención primaria, sino que amplia la población en riesgo al ámbito familiar.
Se trata de un problema sanitario importante porque aunque la frecuencia, afortunadamente sea baja, la gravedad/intensidad de los daños es muy alta, al poder llegar a producir parálisis, sobre todo de miembros inferiores a veces irreversibles.
En el lado positivo esta que al conocer como se produce, porqué, y como puede evitarse, la prevención es posible. La prevención primaria incluye, entre otras, medidas que van desde la sustitución del producto por materiales menos tóxicos, pasando por la utilización de sistemas de ventilación localizada, cabinas de aislamiento, hasta la utilización de equipos de protección individual.
En el mismo sentido resaltar que, tanto las empresas, con el apoyo de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales, como las organizaciones empresariales y sindicales del sector, desde el principio han estado dispuestas a colaborar.
El Programa de Prevención de la parálisis del calzado (polineuropatía tóxica por n-hexano) se caracteriza por:
- Las actividades son muy localizadas porque el sector se encuentra muy localizado geográficamente.
- Algunas acciones van dirigidas a trabajadores que desarrollaban su actividad en el domicilio, por ser donde han ocurrido las exposiciones en gran parte de los casos anteriores. Esta circunstancia, no solo dificulta la aplicación de medidas de prevención primaria, sino que amplia la población en riesgo al ámbito familiar.
- Se ha tenido en cuenta como antecedente, el "Programa de intervención preventiva sobre la parálisis del calzado", llevado a cabo desde la Dirección General de Salud Pública, durante los años 1985-86, basado principalmente en campañas actuaciones de educación sanitaria dirigidas a la población general y actuaciones de formación e información entre los profesionales sanitarios.
- Tratamiento global del problema, recogiendo los aspectos relacionados con las condiciones de trabajo y la vigilancia de la salud.
- Actuación coordinada de los recursos de la Generalitat Valenciana en sus respectivos ámbitos competenciales: las direcciones generales de Trabajo y Seguridad Laboral, de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo, en lo que se refiere al control de las condiciones de trabajo, y la Dirección General de Salud Pública, de la Consejería de Sanidad, en lo que se refiere al control de las actuaciones de vigilancia de la salud.
- Utilización coordinada de los recursos de prevención y asistenciales disponibles (Servicios de Prevención, MATEPSS, Agencia Valenciana de Salud, etc.), sin poner en marcha actuaciones duplicadas.
- Aplicación progresiva hasta conseguir los objetivos establecidos.
- Colaboración/participación de los agentes sociales junto a la Administración.
- Aplicación progresiva hasta conseguir los objetivos establecidos. Mantenimiento de las actividades de asesoramiento y reforzar periódicamente las actividades preventivas, de información y control.
Conceptos de interés relacionados con el Programa de Prevención de la parálisis del calzado (polineuropatía tóxica por n-hexano):
Parálisis del calzado: es una polineuropatía, de carácter subagudo, que afecta principalmente a las extremidades inferiores, con pérdida progresiva de fuerza, con afectación, por lo general, bilateral y de carácter simétrico. Puede acompañarse de alteraciones de la sensibilidad en forma de parestesias o dolores en forma de calambre.
n-hexano: es un hidrocarburo alifático saturado, fácilmente inflamable y volátil. Uno de sus principales usos es como disolvente de colas y adhesivos utilizados para la fabricación del calzado. El n-hexano comercial es una mezcla de isómeros del hexano unido a otros hidrocarburos como el ciclopentano, el ciclohexano, el pentámero y sus isómeros. La proporción de n-hexano puede variar ampliamente, según el preparado comercial, desde pequeñas cantidades, menos de un 5%, hasta 20% y pudiendo llegar a un máximo del 85%.
Generales
- Disminución del daño para la salud derivado de la utilización profesional de n-hexano.
Específicos
- Realizar una campaña de información dirigida a la población general.
- Mejorar el sistema de vigilancia epidemiológica laboral en relación con el problema de salud.
- Actualizar la información de los profesionales sanitarios, principalmente de Atención Primaria y Servicios de Prevención.
- Diseñar una campaña de vigilancia y control del etiquetado y fichas de datos de seguridad de las colas y disolventes utilizados en el sector.
- Elaborar protocolos de vigilancia de la salud, para su aplicación por los servicios de prevención del sector
- Promocionar la sustitución de los productos con n-hexano por otros menos tóxicos.
Actividades a realizar para el Programa de Prevención de la parálisis del calzado (polineuropatía tóxica por n-hexano):
Actividades a realizar en los Centros de Salud Pública
- De acuerdo con las competencias de la administración sanitaria y laboral se llevan o se han llevado a cabo, centradas en las Áreas de Salud 17 y 19, las actuaciones siguientes:
- Elaboración de un folleto informativo sobre riesgo, daño y medidas generales de prevención. Distribución a través de Ayuntamientos y Centros de Salud.
- Introducir la polineuropatia tóxica como enfermedad sometida a vigilancia de forma sistemática, en las Áreas de Salud 17 y 19, dentro del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Laboral.
- Diseño y realización de actividades de formación e información dirigidas a los profesionales sanitarios de las Áreas17 y 19, principalmente de Atención Primaria, con un doble objetivo:
- Mejorar la identificación de casos y el diagnóstico precoz.
- Proporcionar a estos profesionales la información necesaria para que, a su vez, puedan actuar como agentes de educación sanitaria sobre la población.
- Diseñar una campaña de vigilancia y control del etiquetado y fichas de datos de seguridad de las colas y disolventes utilizados en el sector, con el fin de que estos productos lleguen correctamente etiquetados al usuario.
- Elaboración de un protocolo de vigilancia de la salud, para su aplicación por los servicios de prevención del sector, que incluyan tanto pruebas para el control biológico de la exposición como para el diagnóstico precoz de la enfermedad.
- Promocionar la sustitución de los productos con n-hexano por otros menos tóxicos, como "colas al agua" y otros productos similares, incluyendo sus ventajas en todas las actividades formativas e informativas del Programa.
Normativa legal associada al Progama de Prevenció de la paràlisi del calçat (polineuropatia tòxica per n-hexà):
Enlaces de interés para el Programa de Prevención de la parálisis del calzado (polineuropatía tóxica por n-hexano):
¿Qué es la parálisis del calzado?
La enfermedad conocida como "parálisis del calzado" es una polineuropatía, de carácter subagudo, que afecta principalmente a las extremidades inferiores, con pérdida progresiva de fuerza, con afectación, por lo general, bilateral y de carácter simétrico. Puede acompañarse de alteraciones de la sensibilidad en forma de parestesias o dolores en forma de calambre. El n-hexano, como disolvente de colas y adhesivos utilizados principalmente para la fabricación del calzado, se ha identificado como el responsable. El mecanismo de acción del n-hexano es a través de un metabolito de este producto, la 2- 5 hexanodiona, que forma enlaces con los grupos amino de las proteínas de las terminaciones nerviosas, produciéndose una degeneración axonal.
La principal vía de absorción del n-hexano, en el medio laboral, es la vía respiratoria por inhalación de vapores, existiendo, igualmente, absorción por la piel. El riesgo derivado de la utilización de estos productos depende, entre otros factores, de la concentración de n-hexano que contenga el producto, y de las condiciones de uso. El uso del producto en locales pequeños, mal ventilados, carentes de sistemas de aspiración, las largas jornadas de trabajo, son factores que incrementan el riesgo.
¿Puede evitarse la parálisis del calzado?
Si es posible, al conocer la sustancia causante, las vías de entrada, etc. La prevención primaria incluye, entre otras, medidas que van desde la sustitución del producto por materiales menos tóxicos, medida que ya han tomado la mayoría de las empresas de la Comunidad Valenciana que lo utilizaban, a la utilización de sistemas de ventilación localizada, cabinas de aislamiento, hasta la utilización de equipos de protección individual.
La vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos al n-hexano debe incluir la determinación urinario de la 2-5 hexanodiona, así como estudios neurográficos.