Destacamos
Salut Publica
Visualización del menú
POLIOMIELITIS / PFA
VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD
OBJETIVOS
Objetivo general de la vigilancia de la PFA .- Mantener el territorio libre de polio y evitar la reintroducción del virus en nuestro territorio, para lo cual hay que:
- Mantener elevadas coberturas de vacunación en todos los niveles geográficos y evaluarlas.
- Mantener activo un sistema de vigilancia de alta calidad, cuyo objetivo es detectar y descartar de forma rápida y con criterios de calidad la existencia de casos importados de polio producidos por poliovirus salvaje, poliovirus derivados de la vacuna (VDPV) o poliovirus vacunales. Los componentes de la vigilancia son:
- La vigilancia de la PFA en menores de 15 años es el componente básico de la vigilancia, tanto en países endémicos como en países dónde ya se ha eliminado la circulación del poliovirus.
- La vigilancia suplementaria de Enterovirus (EV) en muestras clínicas: estudio de enterovirus detectados en otras patologías compatibles con infección por polio (especialmente meningitis asépticas y cuadros respiratorios) para descartar polio.
- La vigilancia medioambiental (vigilancia de poliovirus en aguas residuales) sustituye en muchos países desarrollados a la vigilancia de la PFA. En España no está implantada la vigilancia medioambiental pero, dentro del marco del Plan de Erradicación de Polio, el Laboratorio Nacional de referencia de poliovirus (LNP) del Centro Nacional de Microbiología (CNM) dispone de la infraestructura y metodología necesarias para la búsqueda de EV en aguas residuales que ha desarrollado gracias al mantenimiento de un estudio piloto en el Canal de Isabel II en la Comunidad de Madrid. La infraestructura y metodología para la búsqueda de EV en aguas residuales podría aplicarse en caso de que fuera necesario realizar estudios de emergencias, ante una eventual “alerta de nivel tres”, en cualquier lugar de España.
- Mantener activo el plan de contención de poliovirus en los laboratorios para evitar reintroducciones accidentales.
DEFINICIÓN DE CASO
CRITERIO CLÍNICO .- una persona de cualquier edad en la que un médico sospeche poliomielitis o persona de menos de 15 años con parálisis flácida aguda
"El síndrome de parálisis flácida aguda se caracteriza por inicio agudo de parálisis flácida en uno o más miembros con ausencia o disminución de reflejos tendinosos en los miembros afectados, sin pérdida sensorial o cognitiva y sin otra causa aparente".
CRITERIO DE LABORATORIO.- aislamiento de poliovirus y caracterización intratípica, con identificación de uno de los poliovirus siguientes:
- Poliovirus salvaje: poliovirus que presenta una diferencia >15% en la secuencia de nucleótidos de la región VP1 con respecto al virus vacunal original del mismo serotipo.
- Poliovirus vacunal o Sabin like: poliovirus que presenta una diferencia <1% en la secuencia de nucleótidos de la región VP1 con respecto al virus vacunal original del mismo serotipo.
- Poliovirus derivado de la vacuna (VDPV): poliovirus que presenta una diferencia entre un 1%-15% en la secuencia de nucleótidos de la región VP1 con respecto al virus vacunal original del mismo serotipo.
CRITERIO EPIDEMIOLÓGICO .- al menos uno de los siguientes:
- Vínculo epidemiológico con un caso confirmado de infección por poliovirus salvaje o derivado de la vacuna.
- Antecedentes de viaje o procedencia de un área con circulación presunta o confirmada de poliovirus en los 35 días anteriores al inicio de síntomas.
- Antecedente de vacunación con VPO entre 4-30 días antes del comienzo de síntomas o vínculo epidemiológico con personas vacunadas con VPO entre 4-60 días antes del comienzo de síntomas. Se pueden esperar períodos más largos entre la vacunación y el comienzo de la PFA si el niño o el adulto paralizado es inmunodeficiente.
CLASIFICACIÓN DE LOS CASOS
- Caso sospechoso: cualquier persona que cumpla alguno de los criterios clínicos.
- Caso probable: cualquier persona que cumpla los criterios clínicos y epidemiológicos.
- Caso confirmado: cualquier persona que cumpla los criterios clínicos y de laboratorio.
OTRAS CLASIFICACIONES DE INTERÉS EN VIGILANCIA
- Caso compatible de polio.- es un caso de PFA con parálisis residual después de 60 días del inicio o un caso en el que ha habido pérdida del seguimiento o muerte, y en el que no pudieron recogerse muestras adecuadas de heces para ser estudiadas en el laboratorio de virología, por lo que no puede descartarse como caso de polio.
- Contacto: son aquellas personas que han tenido un contacto cercano o directo con un caso sospechoso de polio o con una persona con o sin parálisis en la que se haya identificado un poliovirus, en los 35 días anteriores y/o en las 6 semanas posteriores al inicio de la parálisis. Los contactos pueden identificarse en el ámbito familiar, escolar, laboral, lugares de ocio, vecindad, personal sanitario u otros. En cualquier caso los contactos se definirán siempre tras una valoración de la situación epidemiológica.