Destacamos
Salut Publica
Visualización del menú
Metodología
Población diana
La situación ideal para realizar un cribado sería seleccionar, basándonos en los factores de riesgo, un subgrupo de mujeres pequeño en el que se incluyesen la mayoría de los casos con cáncer, pero hasta el momento, los conocimientos científicos no permiten esa selección, dado que más de la mitad de los cánceres de mama ocurren en mujeres que no presentan ninguno de los factores que se han propuesto. El único criterio válido para indicar el estudio es la edad, en función de la incidencia del cáncer de mama y la sensibilidad del test diagnóstico (la mamografía).
Siguiendo las recomendaciones de diferentes grupos de expertos y la experiencia de otros programas en España, se consideró adecuado en el comienzo del programa estudiar aquellas mujeres con edad comprendida entre 45 y 69 años. Con esta elección, la población diana total en la Comunitat Valenciana comprende unas 720,000 mujeres.
Citación
El programa se basa en la citación geográfica de las mujeres de 45 a 69 años y para ello se realizan las siguientes fases:
- Obtención de las mujeres de 45-69 años del departamento de salud donde se va a realizar el cribado a través del Sistema de Información Poblacional (SIP).
- Información mediante una carta nominal de la Conselleria de Sanitat dirigida a todas las mujeres de la población diana.
Establecimiento de un calendario de citaciones que debe recoger los siguientes apartados:
- Carta de citación personalizada a cada mujer, indicándole el día, hora y dirección a donde tiene que acudir. Siempre se oferta la posibilidad de cambiar la fecha en caso de dificultad o problema para asistir ese día.
- Recitaciones. En caso de que no acuda a la primera citación, se le volverá a citar para otro día y hora al finalizar el estudio de la zona.
Estudios
En la actualidad, existe acuerdo general en que la mamografía es el único test adecuado para ser empleado como prueba única en programas de prevención de cáncer de mama.
En nuestro programa se adoptan las siguientes pruebas:
- Mamografía bilateral, con dos proyecciones por cada mama, (cráneo-caudal y oblicua-medio-lateral) en todas las vueltas.
- Se realiza una primera lectura mamográfica por el médico o radiólogo de la unidad, y una segunda lectura por otro radiólogo de forma independiente. En caso de desacuerdo se realiza una lectura conjunta.
- Ante sospecha de patología (imágenes sospechosas como nódulos, calcificaciones, etc.), las mujeres serán estudiadas según el protocolo diagnóstico.
Intervalo entre los estudios
En el cáncer de mama existe una gran variabilidad en el tiempo de duplicación, que oscila entre pocos días (en el carcinoma inflamatorio) y casi un año, con predominio de los casos de crecimiento lento. Esto explica que un cáncer de mama tarde entre 2 y 20 años en alcanzar el tamaño de un centímetro.
En este Programa se propone un intervalo entre estudios de dos años, como la mayoría de programas de este tipo que se están desarrollando actualmente en Europa.
En resumen, el programa se dirige a mujeres entre los 45 y 69 años, y consiste en una mamografía bilateral, de doble proyección en todas las vueltas, con intervalos de dos años.