Menú izquierdo
Destacamos
Salut Publica
Visualización del menú
Destacamos
Salut Publica
Visualización del menú
LEPRA
VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD
OBJETIVOS
- Conocer y describir el patrón de presentación de la lepra en la población.
- Potenciar el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado de los casos para la disminución de la prevalencia e incidencia de lepra.
DEFINICIÓN DE CASO
CRITERIO CLÍNICO .- el diagnóstico clínico de lepra se basa en uno o más de los siguientes signos:
- Lesiones cutáneas hipopigmentadas o rojizas con pérdida definida de sensibilidad.
- Afectación de los nervios periféricos (engrosamiento con pérdida de sensibilidad)
CRITERIO DE LABORATORIO
- Presencia de bacilos ácido-alcohol resistentes en frotis cutáneos y, si es posible, en biopsia.
- Detección del ácido nucleico del M. leprae por técnicas moleculares (PCR).
- En ocasiones puede ser necesario un diagnóstico diferencial con otras enfermedades cutáneas, como linfomas, lupus eritematoso, psoriasis, leishmaniasis, etc. aunque en estas enfermedades no están presentes bacilos ácido-alcohol resistentes.
- En pacientes VIH positivos en estado avanzado la lepra puede estar enmascarada y sólo ser vista tras reconstitución inmune durante la terapia antirretroviral.
CLASIFICACIÓN DE LOS CASOS
- Caso sospechoso: persona que cumple los criterios clínicos de definición de caso.
- Caso probable: persona que cumple los criterios clínicos y está relacionada con un caso sospechoso o confirmado.
- Caso confirmado: persona que cumple los criterios clínicos y de diagnóstico de laboratorio.
OTRAS DEFINICIONES PARA LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Caso activo de lepra (definición de la OMS) .- presencia de uno o más de los siguientes signos, y que recibe o necesita tratamiento:
- Lesiones cutáneas hipopigmentadas o rojizas con pérdida definida de sensibilidad.
- Afectación de los nervios periféricos (engrosamiento con pérdida de sensibilidad).
- Frotis cutáneo positivo para bacilos ácido-alcohol resistentes.
Esta definición operativa incluye:
- Los abandonos recuperados con signos de enfermedad activa.
- Las recaídas que han completado previamente un ciclo completo de tratamiento.
- No incluye personas curadas con reacciones tardías o discapacidad residual.