Destacamos
Salut Publica
Visualización del menú
LEGIONELOSIS
VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD
OBJETIVOS
Detectar cambios en la incidencia y en los patrones de presentación de la enfermedad, identificar agregaciones de casos y brotes a partir de la vigilancia epidemiológica de la enfermedad, e identificar las fuentes de infección que supongan un riesgo para la población; todo ello para aplicar las medidas de prevención y control de la enfermedad.
DEFINICIÓN DE CASO
CRITERIO CLÍNICO:
- Legionelosis: Enfermedad respiratoria aguda con signos focales de neumonía.
- Fiebre de Pontiac: Síndrome febril agudo autolimitado
CRITERIO DE LABORATORIO
- Caso confirmado:
- Aislamiento de cualquier especie o serogrupo (SG) de Legionella a partir de secreciones respiratorias, tejido pulmonar o sangre.
- Seroconversión (aumento del título de anticuerpos en cuatro veces o más), con un segundo título mínimo de 128 frente a L. pneumophila SG1 por inmunofluorescencia indirecta, en sueros tomados en la fase aguda y convaleciente de la enfermedad.
- Detección de antígeno L. pneumophila SG1, en orina, por ELISA o RIA.
- Caso probable:
- Título único de anticuerpos elevado (>256) frente a L. pneumophila de cualquier especie.
- Seroconversión (aumento del título de anticuerpos en cuatro veces o más), con un segundo título mínimo de 128 frente a cualquier especie o serogrupo de Legionella distinto de L. pneumophila SG1, por inmunofluorescencia indirecta, en sueros tomados en la fase aguda y convaleciente de la enfermedad.
- Detección de antígeno específico de Legionella en secreciones respiratorias o tejido pulmonar por Inmunofluorescencia directa usando reactivos mono o policlonales frente a cualquier especie o serogrupo de Legionella, incluido el SG1.
CLASIFICACIÓN DE LOS CASOS PARA LA VIGILANCIA
- Caso sospechoso: no procede.
- Caso probable: persona que cumple con los criterios clínicos junto con, al menos, un resultado positivo en las pruebas que definen caso probable.
- Caso confirmado: compatible con la definición clínica de caso, y con al menos un resultado positivo en alguna de las pruebas de laboratorio consideradas de confirmación.
CLASIFICACIÓN DE LOS CASOS SEGÚN LA RELACIÓN CON LA FUENTE DE INFECCIÓN
- Caso Esporádico:
- Paciente que no tiene relación epidemiológica con ningún otro caso.
- Agregación de casos:
- Dos o más casos ocurridos en un intervalo de tiempo superior a un mes e inferior a 6 meses, en personas que hayan frecuentado un mismo lugar en los 2 a 10 días anteriores a la fecha de los primeros síntomas.
- Brote:
- Dos o más casos ocurridos en un intervalo de tiempo igual o inferior a un mes, en personas que hayan frecuentado un mismo lugar en los 2 a 10 días anteriores a la fecha de los primeros síntomas.
CLASIFICACIÓN DE LOS CASOS ASOCIADOS A VIAJAR
Son pacientes que han pasado una o más noches en alojamientos fuera de su residencia habitual, tanto en España como en otro país, en los 2-10 días antes del comienzo de los síntomas de la enfermedad.
- Agregación de casos asociados a viajar (“cluster”):
- Dos o más casos que residieron o visitaron el mismo alojamiento en los 2-10 días antes del comienzo de síntomas y en un plazo de dos años. Este plazo de tiempo para caracterizar una agregación de casos se establece sólo para vigilancia de los casos asociados a viajar.
- Clasificación de los casos nosocomiales:
- Sospecha de caso nosocomial: paciente que ha pasado, al menos un día del periodo de incubación (2 a 10 días antes de la fecha de inicio de síntomas) en un establecimiento hospitalario en el que no se han hallado más casos de legionelosis ni se halla evidencia microbiológica en el estudio de las muestras ambientales del hospital.
- Caso nosocomial probable: paciente que ha pasado, al menos un día del periodo de incubación (2 a 10 días antes de la fecha de inicio de síntomas) en un establecimiento hospitalario y además en el hospital han habido otros casos próximos en el tiempo.
- Caso nosocomial confirmado: paciente que ha pasado al menos la mitad del periodo de incubación en un establecimiento hospitalario, ó cuando se ha obtenido del paciente un aislado indistinguible por técnicas genéticas de tipado de las cepas aisladas en el sistema de agua del hospital en el periodo de tiempo en el que se diagnosticó el caso.
- Brote nosocomial: Dos o más casos ocurridos en personas ingresadas en el mismo hospital en los 2 a 10 días anteriores a la fecha de los primeros síntomas y cuando se sospecha de una fuente común de exposición.
Legionelosis
- Información sobre Prevención de la Legionelosis
- Certificado Curso Prevención Legionelosis
- Legionella. Prevenir entre todos (Consellería de Sanitat).
- Decreto 173/2000 del 5 de diciembre de 2000. Condiciones higiénico-sanitaria que deben reunir los equipos de transferencia de masa de agua.
- Orden conjunta de 22 de febrero de 2001, de las Consellerias de Medio Ambiente y Sanidad.
- Vigilancia de la Legionelosis.
- Decreto 201/2002 de 10 de diciembre, del Consell de la Generalitat, por el que se establecen medidas especiales ante la aparición de brotes comunitarios de legionelosis de origen ambiental.
- Ministerio de Sanidad y Consumo: Real Decreto 865/2003 de 4 de julio , por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.