La maternidad lleva aparejada la necesidad de realizar una serie de elecciones, que dependerán de múltiples aspectos personales y del entorno de la mujer. La decisión de cómo alimentar al bebé debe ser una elección libre de la madre, informada previamente de las ventajas e inconvenientes de los diferentes tipos de alimentación del recién nacido.
Sección/Servicio que lo desarrolla: Salud Perinatal / Serv. de Programas de Promoción de la Salud y Prevención
Población a la que va dirigido: Mujeres embarazadas, madres y padres.
Ámbito: Centros de Atención Primaria, Centros de Especialidades (consultas de obstetricia), maternidades, consultas externas de obstetricia de los hospitales y Servicios de Obstetricia de las maternidades. También se llevan a cabo actividades en la comunidad (asociaciones, ayuntamientos).
- La lactancia materna es el recurso natural más importante para la nutrición del recién nacido, tanto en la etapa de lactante como en posteriores etapas. Sus ventajas han sido avaladas por un gran número de investigaciones que han puesto de manifiesto su papel en la reducción de la morbilidad y mortalidad infantil.
- El programa de la OMS y UNICEF para la Protección, Promoción y Apoyo a la lactancia natural lleva desarrollándose a nivel mundial desde 1989. En sus objetivos formulados en 2005 se plantea conseguir que el 50% de las madres amamanten a sus hijos al menos durante 6 meses.
El Programa de Lactancia Materna se caracteriza por:
La Promoción de la lactancia materna se desarrolla en el marco de los programas de atención al embarazo, parto y puerperio, educación para la maternidad/paternidad y promoción de la salud infantil. Las acciones que plantea se desarrollan en los servicios sanitarios (atención primaria y maternidades) y en la comunidad.
Conceptos de interés relacionados con el Programa de Lactancia Materna:
- La disminución que experimentó la lactancia materna a partir de los años sesenta del siglo XX y los beneficios demostrados que reporta para la salud de las madres y recién nacidos, hacen necesario que los esfuerzos para su recuperación comprometan a toda la sociedad. La implicación de los profesionales sanitarios es imprescindible, pero debe acompañarse de otras medidas favorecedoras de diferentes ámbitos (legislativo, laboral, educativo), así como del apoyo informal proveniente de las asociaciones que trabajan en pro de la lactancia (apoyo madre a madre).
Generales
- Crear un entorno sanitario favorecedor de la lactancia materna, que permita incrementar la prevalencia de inicio y mantenimiento.
- Sensibilizar a la población sobre los beneficios de la lactancia materna, facilitando que las madres hagan una elección informada del tipo de lactancia para su bebé.
Actividades a realizar para el Programa de Lactancia Materna:
- Puesta en práctica en las maternidades de las recomendaciones de la OMS/UNICEF sobre prácticas favorecedoras de la lactancia: puesta al pecho inmediata, cohabitación, no administración de preparados artificiales ni chupetes...
- Formación continuada en lactancia materna del personal sanitario, especialmente del que trabaja en las áreas de maternidad y cuidados infantiles.
- Edición de material divulgativo de promoción de la lactancia dirigido a las madres y padres (folletos, material audiovisual).
- Desarrollo de actividades en los centros de salud para el fomento y apoyo a la lactancia: educación sanitaria en el embarazo, talleres de apoyo a la lactancia en el puerperio.
- Apoyo desde las asociaciones de madres con diversas actuaciones y experiencias: concurso fotográfico, voluntariado con apoyo madre a madre en la maternidad, a través de consulta telefónica, participación en talleres de lactancia, etc.
Estilos de vida - Lactancia
Observatori de Salut Infantil i Perinatal (OSIP) Observatori de Salut Infantil i Perinatal (OSIP)
Material divulgativo
Material audiovisual
- Compatibilidad de la lactancia con medicamentos, hierbas y otros productos: e-lactancia.org
- Comité de lactancia de la Asociación Española de pediatría
- Asociaciones de apoyo a la lactancia: