INTRODUCCIÓN

Introducción

El cáncer de mama es uno de los problemas de salud que más impacto tiene en la salud de las mujeres. A pesar de los avances diagnósticos y terapéuticos, su pronóstico sigue dependiendo principalmente de la extensión de la enfermedad en el momento de la detección. De ahí que el conseguir un diagnóstico precoz siga siendo la mejor vía para mejorar sus posibilidades de curación.

En la Comunitat Valenciana se elaboró un Programa de Prevención de Cáncer de Mama que se puso en funcionamiento en el año 1992, dirigido a mujeres asintomáticas entre 45 y 65 años de edad. Desde 2001 y de forma progresiva se aumentó esa franja de edad hasta los 69 años para ajustarse a los estándares de la Red Europea de Cáncer de Mama.

En la actualidad están funcionando 24 Unidades de Prevención de Cáncer de Mama (UPCM) y 29 equipos de trabajo, que atienden aproximadamente a 720.000 mujeres entre 45 y 69 años, citándolas cada dos años para un estudio mamográfico.

Los resultados obtenidos por el programa hasta el momento, se encuentran incluso por encima de los objetivos fijados. La participación es mayor del 70% y se detectan entre 4 y 5 tumores, en fases muy precoces, por cada mil mujeres estudiadas. Estos datos nos permiten confiar en que podremos observar en unos años un descenso de la mortalidad por esta causa.

Datos del programa

Servicio que lo desarrolla: Servicio de Promoción de la Salud y Prevención en el Entorno Sanitario

Factores de riesgo

El cáncer de mama sigue siendo considerado hoy en día, a pesar de los avances en el tema del cáncer hereditario, como un tumor de etiología mal conocida y diversos estudios indican que sólo una pequeña proporción de casos pueden ser justificados por los factores considerados como clásicos.

ANTECEDENTES FAMILIARES:

En conjunto, menos del 10 % de los cánceres de mama presentan antecedentes familiares y de estos, en menos de la mitad (menos del 5 % del total aunque en el 25 % de las mujeres diagnosticadas antes de los 45 años) se puede detectar una alteración de los genes supresores tumorales BRCA1/BRCA2 y otros. En mujeres con antecedentes familiares de primer grado (madre y/o hermana) existe un riesgo aumentado, según numerosos estudios, especialmente cuando los tumores se detectan en edad temprana.

ANTECEDENTES FAMILIARES

  • Antecedentes familiares de primer grado
  • Solo el 10 % de cánceres de mama presentan antecedentes
  • Solo un 5 % alteraciones genéticas, en las diagnosticadas con menos de 45 años el 25 %

FACTORES HORMONALES Y REPRODUCTIVOS:

Los factores hormonales y reproductivos han sido los más estudiados hasta el reciente auge del cáncer familiar, al que se considera siguen en importancia relativa, actuando preferentemente en la posmenopausia.

Numerosos estudios insisten especialmente en la importancia como factores de riesgo de una menarquia precoz, así como de la nuliparidad o un primer embarazo después de los 30 años (con un posible riesgo creciente por cada año de retraso).

El número de embarazos parece importante para algunos autores y en número de 3 o más tendría un franco papel protector, que actuaría preferentemente en la posmenopausia.

La lactancia natural aparece como factor protector en diversos estudios, con las limitaciones derivadas de los frecuentes sesgos de recuerdo sobre el tiempo de lactancia.

No está claro el papel de la edad de la menopausia, que para algunos autores sería también importante, así como de la anulación precoz de actividad ovárica o de los abortos.

En mujeres con antecedentes familiares sólo se conserva el valor protector de la lactancia. Cuando se valoran solamente las mujeres posmenopáusicas persiste sólo el valor de la edad del primer embarazo.

FACTORES HORMONALES Y REPRODUCTIVOS

  • Menarquia precoz
  • Menopausia tardía
  • Nuliparidad
  • Primer embarazo tardío
  • Estrógenos exógenos
  • No lactancia natural

Diferente papel en la pre y postmenopausia

FACTORES DEMOGRÁFICOS, SOCIOCULTURALES Y SOCIOECONÓMICOS:

Es clásica la consideración del cáncer de mama como un tumor propio de los países desarrollados, más frecuente en mujeres con alto nivel de estudios; en algunas actividades industriales y con determinados hábitos (tabaco, alcohol...).

FACTORES SOCIOCULTURALES Y ECONÓMICOS

  • Países desarrollados
  • Mujeres con alto nivel de estudios
  • Se relaciona con algunas actividades industriales y determinados hábitos

FACTORES RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD FÍSICA, SEDENTARISMO Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE:

Algunos estudios consideran un factor de riesgo una talla, un peso o un índice de masa corporal elevado.

Se ha relacionado el cáncer de mama con una alimentación rica en grasa y con la obesidad (especialmente cuando se asocia a la escasa actividad física) actuando preferentemente por un mecanismo hormonal.

FACTORES RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD FÍSICA, SEDENTARISMO Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE

  • Talla o peso elevado
  • Índice de masa corporal elevado
  • Alimentación rica en grasa
  • Obesidad
     

Datos epidemiológicos

El cáncer de mama constituye un importante problema de Salud Pública por su elevada incidencia y mortalidad y sus repercusiones físicas y psicológicas en la población. El impacto de las cifras en la Comunitat Valenciana se pueden observar en el apartado de Epidemiología, Cáncer.

Mas información