Destacamos
Salut Publica
Visualización del menú
DADES DEL PROGRAMA
Servicio que lo desarrolla: Promoción de la Salud y Prevención en el Entorno Laboral
Fechas de inicio y fin previstas: 2006 - continúa
Población a la que va dirigido:
La población diana se centra en los trabajadores y empresas de las siguientes actividades económicas (código CNAE-93 a tres dígitos):
- 551 - Hoteles
- 553 - Restaurantes
- 554 - Establecimientos de bebidas
Ámbito:
El programa se desarrollará por las USLA de los Centros de Salud Pública de Benicarló, Castelló de la Plana, Dénia, Benidorm y l'Alacantí, cuyo ámbito de actuación se corresponde con las zonas geográficas de la Comunidad Valenciana con gran implantación del sector de la hostelería.
El programa se inició por las USLA de los Centros de Salud Pública de Benicarló, Castelló de la Plana, Dénia, Benidorm y L'Alacantí, cuyo ámbito de actuación se corresponde con las zonas geográficas de la Comunidad Valenciana con gran implantación del sector de la hostelería. Posteriormente se extendió a toda la Comunitat.
JUSTIFICACIONS
El sector de la Hostelería agrupa en la Comunidad Valenciana alrededor del 5% de la población activa ocupada. Dentro de este sector, son los subsectores de hoteles, con el 1.04%, y la restauración, con el 3.29%, los que cuentan con más trabajadores en activo.
La hostelería constituye una de las vertientes más activas de nuestro país en cuanto a la generación de empleo. Esta demanda de servicios favorece que las empresas contraten trabajadores temporales que tienen, con frecuencia, escasa formación profesional en el campo de la hostelería y menos aún en el ámbito de la prevención de riesgos laborales en este sector.
Los riesgos laborales más significativos en el sector de la hostelería son la carga física (posturas forzadas, movimientos repetitivos ...), los productos de limpieza irritantes, factores psicosociales (turnos, estrés, violencia ...) y factores ambientales (calor, humedad, ruido ...). Los daños para la salud que más se asocian como derivados del trabajo en el sector son los trastornos del sueño y la irritabilidad, molestias gástricas, alteraciones musculoesqueléticas, alteraciones circulatorias en miembros inferiores (varices), alteraciones dérmicas, adicción a drogas (alcoholismo ...) y la hipoacusia.
CARACTERÍSTICAS
El Programa de Hostelería se caracteriza por:
- Inicio como Programa piloto a desarrollar por las USLA de los Departamentos de Salud con mayor desarrollo del sector, para después extenderse a toda la Comunitat.
- Programa sectorial: se centra en un sector de la población trabajadora con problemas de salud específicos que requieren estrategias preventivas específicas.
- Reuniendo entre sus actividades todas las relacionadas con las competencias sanitarias en materia de salud de los trabajadores y seguridad química.
- Con el se pretende mejorar sobre todo la efectividad y eficiencia de las actuaciones preventivas de caràcter sanitario del sector, incluyendo medidas de información para empresarios y trabajadores, para los profesionales sanitarios y demás técnicos de prevención, con la colaboración de la Administración Laboral.
CONCEPTOS
Conceptos de interés relacionados con el Programa de Hostelería:
- Riesgo laboral: posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo. (Art. 4.3 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales)
- Grupos homogéneos de riesgo laboral: personas que realizan tareas similares en condiciones de trabajo parecidas.
- Daños derivados del trabajo: las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo (Art. 4.3 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales)
- Prevención:conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo (Art. 4.3 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales)
- Vigilancia de la salud de los trabajadores: actividades, referidas tanto a individuos como a colectividades y orientadas a la prevención de los riesgos laborales, cuyos objetivos generales tienen que ver con la identificación de problemas de salud y la evaluación de intervenciones preventivas. La vigilancia de la salud es la actividad sanitaria más importante de las que se pueden realizar en relación con la salud de las personas que trabajan, siendo concretamente los exámenes de salud (reconocimientos médicos) la actividad más visible.
- DOCUMENTO DE INTERCAMBIO INFORMACIÓN SANITARIA (DIIS): Documento que recoge, guardando la debida confidencialidad, la información relativa a los protocolos=exámenes de salud que se le han aplicado a un trabajador, por el/los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales de la/las empresas donde ha trabajado y sus resultados, para evitar que se repitan exámenes de salud innecesariamente.
OBJETIVOS
Generales
- Prevención del daño a la salud derivado de los riesgos laborales presentes en el sector.
Específicos
- Mejorar el conocimiento del riesgo y daño laboral en el sector de la hostelería.
- Mejorar la efectividad y eficiencia de las actuaciones preventivas en el sector.
ACTIVIDADES
- Información para empresarios y trabajadores, Servicios de Prevención de Riesgos Laborales de las empresas y Mutuas, etc.
- Elaboración y difusión de documentos técnicos, criterios y directrices para la vigilancia de la salud en el sector de la hostelería.
- Control especial de las actividades sanitarias para los trabajadores del sector.
METODOLOGÍAS
Metodología/s a aplicar para el Programa de Hostelería:
- Desarrollo de actividades de formación e información a los trabajadores y a los profesionales de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales (SPRL).
- Evaluación de la actividad de los SPRL en relación con las empresas del sector, y mejora de los aspectos que presenten deficiencias, en particular a lo que se refiere a la Vigilancia de la salud.
- Mejora del Sistema de Información Sanitaria y Vigilancia Epidemiológica Laboral (SISVEL) e incorporación en el mismo, en las Unidades de Salud Laboral (USLA) incorporadas al programa, de los problemas de salud más relevantes.
NORMATIVA
Normativa legal asociada al Programa de Hostelería:
Estatal
- Constitución Española, artículo 43.
- Recoge el derecho de los ciudadanos a la protección de la salud, atribuyendo a los poderes públicos la competencia de organizar y tutelar la salud pública a través de las medidas preventivas y las prestaciones y servicios necesarios.
- Ley General de Sanidad, capitulo IV (salud laboral).
- Hace referencia a "vigilar la salud de los trabajadores para detectar precozmente e individualizar los factores de riesgo y deterioro que puedan afectar a la salud de los mismos".
- Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales
- - Artículo 4.3. Concepto de "daños derivados del trabajo" como las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo
- - Artículo 22. Principios generales a los que debe someterse la vigilancia de la salud de los trabajadores.
- - Articulo 25. Protección de los trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos.
- Reglamento de los Servicios de Prevención
- - Artículo 38. Colaboración de los servicios de prevención con los servicios sanitarios en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de enfermedades relacionadas con el trabajo, siendo las unidades de Salud Pública del Área de Salud las competentes para su coordinación.
- - Artículo 39. Colaboración del servicio de prevención en las campañas sanitarias y epidemiológicas organizadas por las Administraciones Públicas competentes en materia sanitaria y provisión de datos para el Sistema de Información Sanitaria en Salud Laboral.
RESULTADOS
- Publicada y distribuida la Guía para la vigilancia de la salud de los trabajadores de hostelería.
- Puesta en marcha del documento de intercambio información sanitaria (DIIS).
- Publicada y difundida información para los empresarios y trabajadores del sector.