HEPATITIS C

VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD

La vigilancia epidemiológica de la HVC pretende identificar los casos agudos (incidentes); sin embargo las pruebas disponibles para el diagnóstico de laboratorio no permiten distinguir entre las fases aguda y crónica de la infección. Este hecho obliga a buscar otros criterios diagnósticos para identificar el mayor número de casos agudos y descartar casos crónicos o prevalentes; es decir, conseguir una buena sensibilidad del sistema para detectar casos incidentes al mismo tiempo que una buena especificidad para descartar casos, que no tienen criterios para ser clasificados como incidentes.

La declaración de caso bajo sospecha al sistema de vigilancia debe continuarse de la correspondiente investigación epidemiológica hasta que definitivamente se pueda clasificar dicho caso de acuerdo a la clínica, la bioquímica hepática, la identificación de factores de riesgo en el tiempo y espacio, y las pruebas diagnósticas para HVC:

  • Caso descartado: se correspondería con los casos sospechosos y probables.
  • Caso incidente: se conoce el periodo aproximado de la infección, y los parámetros investigados orientan hacia una infección reciente.
  • Caso prevalerte: se desconoce cuándo se ha producido la infección; ahora bien, hay constancia de resultados positivos previos para HVC.
  • Caso no clasificable: la única información disponible del caso es la existencia de un resultado positivo en alguna de las pruebas diagnósticas de laboratorio para HVC.

OBJETIVOS

Identificar los casos nuevos de HVC (incidencia) para:

  • Aplicar las medidas de control.
  • Prevenir la aparición de nuevos casos.
  • Disponer de información para orientar las políticas de prevención.

DEFINICIÓN DE CASO

CRITERIO CLÍNICO: La infección aguda (90% asintomático), se caracteriza porque los casos con clínica presentan ictericia y/o acolia y/o síntomas inespecíficos (fiebre, malestar general, anorexia, náuseas y molestias abdominales), y elevación en el suero de las transaminasas.

La infección crónica presenta niveles anormales de ALT en el 90% de los casos de forma persistente o fluctuante.

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO:

  • Seroconversión documentada.
  • Presencia en suero de Anti VHC, y/o VHC-RNA, y/o HC-Ag.

CLASIFICACIÓN DE LOS CASOS

  • Caso sospechoso y probable: no procede.
  • Caso confirmado:
    • Caso incidente.
      • Seroconversión documentada.
      • Niveles de aminotransferasas 7 veces por encima del límite superior del valor normal y presencia en suero de Anti VHC, y/o VHC-RNA, y/o HC-Ag cuando las circunstancias clínico epidemiológicas lo indiquen, y sin que conste antecedente de serología previa positiva.
      • Clínica de hepatitis, transaminasas elevadas, antecedente reciente (< de 6 meses) de exposición de riesgo y presencia en suero de Anti VHC, y/o VHC-RNA, y/o HC-Ag cuando las circunstancias clínico epidemiológicas lo indiquen, y sin que conste antecedente de serología previa positiva.
    • Caso prevalente.
      • Presencia en suero de Anti VHC, y/o VHC-RNA, y/o HC-Ag sin criterios clínicos compatibles, y con el antecedente de serología previa positiva.
    • Caso no clasificable.
      • Presencia en suero de Anti VHC, y/o VHC-RNA, y/o HC-Ag sin criterios clínicos compatibles, y sin que haya constancia de serología previa positiva.

DEFINICIÓN DE BROTE

Aparición de al menos dos casos relacionados en un mismo ámbito ya sea de convivencia o pertenencia a la misma institución o centro de atención sanitaria (unidades de hemodiálisis, hospitales, etc.) o actividad.