ESTILOS DE VIDA

LACTANCIA

La lactancia materna es la forma óptima de alimentación del recién nacido, con efectos beneficiosos tanto sobre la salud de la madre como del bebé. La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida.

Algunos factores obstétricos como el parto por cesárea, la prematuridad o la gemelaridad, pueden influir en la decisión del inicio de la lactancia materna. El apoyo del entorno o grupo social en el que vive la madre, ejerce un papel fundamental en el mantenimiento de la lactancia materna.

ALIMENTACIÓN

La alimentación es uno de los principales determinantes de salud. Aunque una adecuada alimentación es fundamental en cualquier etapa de la vida, es durante el periodo preconcepcional, el embarazo y los primeros años de vida del niño/a donde adquiere una gran relevancia, tanto por sus repercusiones sobre la salud infantil (crecimiento, desarrollo psicomotor, competencia social, enfermedades infecciosas y alérgicas, obesidad) como sobre la salud en etapas posteriores de la vida (problema crónicos de salud en el adulto).

La edad escolar y la adolescencia son etapas cruciales para el fomento de hábitos alimentarios y de estilo de vida, que persistirán en etapas posteriores de la vida.

ACTIVIDAD FÍSICA

Nuestra sociedad es cada vez más sedentaria, y muchos de los hábitos que relacionamos con el bienestar conllevan una reducción de la actividad física.

Tambien, en la infancia y adolescencia se está produciendo una disminución de la actividad física cotidiana, por factores sociales como la utilización de transportes para los desplazamientos, incluido el trayecto diario al colegio, o el uso de ascensores, y por la limitación de actividades recreativas fuera de casa por falta de espacios adecuados y seguros. Al mismo tiempo, la televisión, y otras nuevas tecnologías (internet, videojuegos, etc.) multiplican las oportunidades de actividades de ocio sedentarias.

Estos factores tienen importancia en la salud, configurando el marco general denominado "estilo de vida obesogénico", por su influencia, junto con la alimentación, en el aumento de sobrepeso y obesidad en la población infantil.
 

CUIDADO DENTAL

Los problemas de salud bucodental, especialmente la caries y la enfermedad periodental, son muy frecuentes en la población.

De hecho, la caries en la población infantil, aunque ha disminuido significativamente en nuestro medio en los últimos 15 años, todavía está presente en un tercio de los niños/as de 6 años y en la mitad de los niños/as de 12 años de edad.

Con medidas sencillas aplicadas desde el nacimiento se pueden prevenir estas enfermedades bucodentales. La infancia es la etapa idónea para ello, ya que es el periodo en el que va apareciendo la dentadura de leche y la definitiva, y también es el momento más adecuado para adquirir conocimientos y hábitos saludables.

Las principales medidas para el cuidado oral son la alimentación saludable, y la higiene dental adecuada, usando pasta dentífrica fluorada y realizando una vigilancia periódica de la salud oral.

TABAC I DROGUES

OCI