Destacamos
Salut Publica
Visualización del menú
DIAGNOSTICO RADIOLÓGICO: SISTEMA DE LECTURA DE CRIBADO MAMOGRÁFICO
El sistema de lectura mamográfica, permite clasificar los hallazgos mamográficos según la probabilidad de malignidad, mediante la utilización de categorías de evaluación. Las categorías son cada uno de los conceptos o jerarquías que se establecen desde la normalidad hasta el cáncer de mama.
El sistema de lectura y clasificación mamográfica más extendido es el sistema BI-RADS. Se elaboró con la finalidad de unificar la terminología y establecer unos criterios de sospecha y actuación ante los hallazgos mamográficos.
El Programa de Prevención de Cáncer de Mama utiliza para la clasificación de los estudios mamográficos en categorías el SISTEMA BI-RADS. 2003 (4ª edición) modificado que establece 5 categorías en función de la probabilidad de malignidad:
- Categoría 1: Normal. Nada a reseñar. No se evidencian signos que sugieran patología.
- Categoría 2: Benigna. Hallazgos de características inequívocamente benignas.
- Categoría 3: Probablemente benigna. VPP para cáncer entre 0.5 -2%.
- Categoría 4: Sospechosa de malignidad. VPP para cáncer entre 3 -94%.
- 4a baja.
- 4b sospecha intermedia.
- 4c moderada.
- Categoría 5: Alta probabilidad de malignidad. VPP para cáncer mayor a 95%.
La CATEGORIA “0” de BIRADS se desecha por considerar que no tiene utilidad en nuestro sistema de trabajo, y también la CATEGORIA 6 ya que precisa de confirmación anatomopatológica.
Sin embargo hemos adaptado la numeración y concepto del resto de categorías utilizadas en el sistema propuesto por BI-RADS, por ser el sistema de lectura más conocido.
Prevención de cáncer de mama.
Sistema de lectura de cribado mamográfico
La mamografía es la técnica de imagen utilizada habitualmente para detectar un carcinoma de mama clínicamente oculto. Aproximadamente 80-85% de todos los cánceres de mama pueden detectarse sólo por mamografía. El examen físico puede detectar 18-25% de los cánceres de mama. Una combinación del examen físico y la mamografía puede mejorar la detección hasta un 90-95%. El 5% restante que no se detecta está constituido por lesiones difusas, infiltrativas, que no forman masa. Examen físico y mamografía deben correlacionarse, puesto que un carcinoma puede estar oculto por un tejido glandular denso en la mamografía. Por lo tanto, una masa palpable en una paciente con una mamografía negativa debe ser investigada con ultrasonido y estudio citológico o histológico.
La pauta de actuación en este programa es la siguiente:
- Se realiza una mamografía bilateral con dos proyecciones por cada mama (Cráneo-caudal y Oblicua medio lateral), en todas las vueltas.
- Se hace una doble lectura: una primera lectura por parte del médico o radiólogo de la unidad, y una segunda lectura, independiente, del radiólogo de referencia. Ambas deben ser ciegas; en caso de discordancia se establece un consenso entre ambos