Menú izquierdo
Destacamos
Salut Publica
Visualización del menú
Destacamos
Salut Publica
Visualización del menú
CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA
- Atención en Centro de Salud de Atención Primaria
- La prueba que se propone para la confirmación de los TSOH con resultados positivos es la colonoscopia sin ingreso hospitalario.
- En el Centro de Salud se informará del significado de un TSOH positivo, se le indicará la conveniencia de la realización de una colonoscopia como prueba diagnóstica, se le explicará la preparación previa a la colonoscopia y se le entregarán las instrucciones de la preparación y el consentimiento informado.
- Los pacientes deben ser informados de la importancia que tiene una buena preparación del colon para obtener la máxima eficacia de la prueba, para lo cual se le explicará de forma sencilla las instrucciones, tanto verbalmente como por escrito, para la preparación de la prueba.
- El médico de familia realiza la anamnesis habitual para detectar si existe algún factor de riesgo familiar o personal de predisposición a padecer CCR. Si detecta algún factor de riesgo familiar derivará al paciente a la Unidad de Consejo Genético de referencia o algún factor de riesgo personal, el paciente será derivado al especialista de Digestivo.
- Realización de la colonoscopia
- Recomendaciones generales de la colonoscopia
- Se han elaborado distintos modelos de recomendaciones para la preparación de la limpieza del colon en función del horario en que se va a realizar la colonoscopia, de la situación clínico-patológica del paciente y del producto que se vaya a administrar.
- Referente a la dieta se recomienda que en las 48 horas previas se tome una dieta pobre en residuos: evitar ensaladas, frutas, legumbres, patatas, embutidos, leche y derivados, grasas, pasteles y bebidas con gas, y 24 horas antes deberán tomar exclusivamente líquidos claros (agua, caldos, zumos de frutas filtrados, infusiones, helados, gelatinas y bebidas no gaseadas). No deben tomar leche ni líquidos rojos (como el zumo de tomate).
- Se deberá suspender la toma de hierro oral al menos 5 días antes de la prueba porque tiñe de negro las heces, las vuelve viscosas y difíciles de eliminar. Se preguntará al paciente por la medicación que pueda estar tomando ya que puede alterar la motilidad y por tanto la limpieza del colon (por ejemplo los mórficos y antidepresivos o medicación para la diabetes).
- En caso de un colon desfuncionalizado o excluido se deben administrar enemas de limpieza.
- Los preparados utilizados para la limpieza de colon son los siguientes:
- Preparación polietilenglicol (PEG) 3350 con ácido ascórbico: es un preparado isosmótico, no absorbible, de acción rápida. Se administran en dos dosis, cada una disuelta en medio litro de agua, y seguidas de al menos otro medio litro de líquidos claros. Puede ingerirse en pauta de dos días o de un solo día.
- Es la preparación más segura en pacientes con insuficiencia renal e insuficiencia cardíaca, pacientes que tomen inhibidores de la angiotensina II, diuréticos o antiinflamatorios no esteroideos.
- Las náuseas, los vómitos, la hinchazón, el dolor abdominal, la irritación anal y los trastornos del sueño ocurren con frecuencia en los pacientes que se someten a una preparación intestinal.
- Se puede producir deshidratación como resultado de la diarrea y/o vómitos.
- Preparación con Fosfato disódico. Son soluciones hiperosmolares de poco volumen. No deben administrarse a pacientes con trastornos hidroelectrolíticos ya que pueden provocar hiperfosfatemia, hipocalcemia, hipopotasemia, hipomagnesemia. No está indicado en pacientes con insuficiencia renal ni en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva.
- Si se administra con una hidratación adecuada y a pacientes seleccionados, la preparación es segura, igual de eficaz que el PEG y mejor tolerada. Se presenta en dos dosis de 45 ml que se deben separar entre 6 y 12 horas. Se debe asociar a la toma de abundantes líquidos claros.
- Preparación con Citrato magnésico. Es un laxante osmótico que obliga el paso de agua hacia la luz intestinal, retiene líquidos en el colon y aumenta el peristaltismo. Suele utilizar se asociado a un laxante estimulante y catártico como es el picosulfato sódico, que incrementa la frecuencia y la intensidad de las contracciones intestinales (Citrato Magnésico).
- Se presenta en dos sobres que se administran en un intervalo de tiempo entre 6 y 12 horas asociado a la ingesta de abundantes líquidos.
- Es una preparación segura aunque no se recomienda administrarla a pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva o renal grave. Su eficacia es similar al PEG y al fosfato disódico pero con mejor tolerancia.
- Modo de administrar las preparaciones
- Independientemente del tipo de preparación utilizada, dividir la toma de la preparación entre el día antes de la prueba y el mismo día de la exploración (split-dosing), es la forma más efectiva de optimizar la limpieza del colon, permitiendo la detección de más pólipos y mejorando la tolerancia y la seguridad. El tiempo que transcurre entre la toma de la última dosis y el inicio de la exploración debe ser menor de 6 horas y mayor de 2.
- Las preparaciones con PEG deberían acompañarse de al menos medio litro de líquidos claros.
- Las preparaciones con fosfato sódico y citrato magnésico con pirofosfato sódico, deberían repartirse en dos tomas, una dosis la tarde-noche anterior y otra la mañana de la prueba. En los casos en los que la colonoscopia se realice por la tarde, las dos dosis se tomarán la mañana de la exploración.
- Volver a Programa de Prevención del Cáncer Colorrectal