Destacamos
Salut Publica
Visualización del menú
TÉCNICAS DE AUTOEXPLORACIÓN
La autoexploración
La autoexploración es un instrumento de conocimiento de tu cuerpo y de tu salud. La mayor parte de las alteraciones que aparecen son de poca importancia o totalmente benignas. La consulta con su médico te indicará el camino a seguir. Si se presenta una lesión maligna, actuar cuanto antes puede significar mejorar el pronóstico, curarse e incluso evitar una cirugía traumática para la mama.
Como y cuando realizarla
Para explicarte la técnica de la autoexploración se dispone de la siguiente videograbación:
Ver la presentación
Recuerda, siempre uno o dos días después de la menstruación. Cuando haya desaparecido la turgencia mamaria. En la menopausia, el primer día de cada mes.
Si la respuesta a alguna de las preguntas que te has formulado, durante el autoexamen, es afirmativa, consulta con tu médico. ¡Vale la pena!
¡Así que adelante!, no te asustes, sólo son diez minutos al mes para conocerte mejor y poder actuar a tiempo.
Si es posible, hazte una mamografía a intervalos regulares a partir de los 45 años.
PARTICIPACIÓN INFORMADA
La participación en los Programas de Cribado de Cáncer es un importante indicador de calidad, y de ella depende en gran medida la disminución de la incidencia y de la mortalidad por cáncer de la población.
Debemos trabajar para aumentar la participación de la población, pero sin olvidar que esta participación debe estar basada en una toma de decisión informada.
El reconocimiento al derecho a la información, en el campo de la salud, encuentra su primer marco legal en el Convenio del Consejo de Europa sobre los derechos del hombre y la biomedicina, firmado el 4 de abril de 1997. En este convenio se reconoce explícitamente, en el apartado 2 del artículo 10, que "toda persona tendrá derecho a conocer toda la información obtenida respecto a su salud".
A nivel estatal, la Ley 41/2002 básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, recoge de manera más específica los aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de ofrecer información relativa a salud, siendo el artículo 4 el que se encarga de esta tarea. En él se especifica que la información ofrecida "comprende, como mínimo, la finalidad y la naturaleza de cada intervención, sus riesgos y consecuencias". Y añade que la información "será verdadera, comprensible y adecuada a sus necesidades, y le ayudará a tomar decisiones de acuerdo con su propia y libre voluntad".
Este reconocimiento legal no hace sino que apoyar las crecientes demandas de la población, en relación a las necesidades de información sobre temas relacionados con la salud. Demandas que se canalizan a través del Decálogo de Pacientes, consensuado por 50 organizaciones de pacientes y usuarios de servicios sanitarios, que se reunieron en Barcelona en el año 2003. Entre sus peticiones cabe destacar las demandas de: información de calidad, decisiones centradas en el paciente, respeto a la autonomía del paciente informado y formación de profesionales en habilidades sociales. Demandas que tienen que ver con la exigencia cada vez mayor de procesos de comunicación, centrados en las necesidades de información de los pacientes y usuarios de servicios sanitarios.
Reconocer la importancia de ofrecer información, teniendo como actores y protagonistas a los receptores de la misma, implica aceptar la existencia de desigualdades de acceso a la información. La diferente “capacidad de las personas para obtener y entender la información básica sobre salud y servicios sanitarios que necesitan para tomar decisiones apropiadas” es lo que se denomina Alfabetización Sanitaria. A pesar de que en España el nivel de alfabetización formal ha crecido en los últimos años, no ha sucedido lo mismo con el nivel de alfabetización sanitaria, lo que implica la existencia de un porcentaje elevado de personas que tienen dificultades para acceder y comprender información sanitaria.
Desde el Programa de Prevención de Cáncer de Mama de la Comunidad Valenciana debemos hacer un esfuerzo por reducir los sesgos que las desigualdades de acceso a la información por causas socioeconómicas, de género, culturales y psicofísicas, generan. Para ello debemos facilitar la comprensión de la información que ofrecemos sobre el programa, utilizando como marco de referencia las recomendaciones de las Guías Europeas de Calidad del Cribado de Cáncer de Mama (4ª edición). Esta Guía ha incluido un Capítulo sobre "Comunicación en los programas de cribado", con el objetivo de transmitir la necesidad de incluir la comunicación de información como un criterio más de calidad de los programas de cribado de cáncer. Clarifica la diferencia entre “informar” y “comunicar”, siendo la primera acción una mera transmisión de datos, mientras que la segunda implica transmitir información, teniendo en cuenta factores sociales y culturales que influyen en las necesidades y comportamientos individuales.
A la hora de comunicar información relativa a los programas de cribado de cáncer, debemos evitar cualquier barrera que dificulte una comunicación efectiva. Identificar las posibles barreras puede ayudarnos a anticiparnos a ellas:
- Dificultad de acceso a la información por parte de los usuarios o potenciales usuarios.
- Escasa información sobre los programas de cribado de cáncer por parte del personal sanitario.
- Falta de habilidades de comunicación por parte del personal sanitario.
- Limitaciones en la Alfabetización Sanitaria de los usuarios o potenciales usuarios de los programas.
- Heterogeneidad de la población diana.
- Ofrecer información no centrada en las necesidades de información de la población.
Siguiendo las recomendaciones de la Guía Europea de Calidad, la información que ofrecemos sobre los programas de cribado debe de ser:
- Accesible: la población debe ser capaz de acceder a la información de manera fácil.
- Relevante: debe estar basada en las necesidades de información de la población, que debe participar en los procesos de elaboración de los materiales escritos.
- Comprensible: la información debe ser clara, evitando un lenguaje técnico, utilizando un lenguaje personal, frases cortas y siguiendo las reglas gramaticales y de sintaxis.
- Completa: que incluya los beneficios (calidad del programa) y los riesgos (falsos positivos y negativos, incertidumbres) del cribado. Debe incluir información sobre: tasas de participación, tiempos de espera aproximados, número de recitaciones, cánceres detectados...
- Adaptada: según las necesidades de los diferentes grupos.
- Específica de cada fase: según sea la primera invitación o sucesiva, o se trate de una recitación o cita intermedia. Se recomienda ofrecer información específica durante la valoración adicional a través de profesionales directamente implicados.
PREGUNTES
¿Se puede lograr en la actualidad un diagnóstico precoz del cáncer de mama?
Sí. La mejor forma de luchar contra el cáncer de mama es realizar mamografías periódicas cada dos años a las mujeres entre 45 y 69 años, con lo que se detecta incluso antes de que se pueda tocar.
¿En qué consiste este examen?
Es una radiografía de las mamas, con la que se consiguen imágenes muy detalladas con mínimas radiaciones. Es una prueba, en conjunto, sencilla y rápida.
¿Dónde se puede realizar este examen?
La Conselleria de Sanidad, con el objetivo de reducir la mortalidad por cáncer de mama, ha puesto en marcha Unidades de Prevención de Cáncer de Mama, distribuidas por toda la Comunidad, gratuitas y atendidas por profesionales expertos.
¿Cómo se puede acceder a estas unidades?
Las mujeres son llamadas desde su unidad, citándolas para un día y una hora. No obstante, si alguien tiene problemas para acudir, cabe la posibilidad de cambiar la cita, llamando al teléfono que se indica en la carta.
¿Qué sucede en la unidad?
Después de comprobar sus datos, le realizarán las mamografías en diferentes posiciones.
Si es la primera vez que acude a la unidad le harán dos placas de cada mama, y si ya ha acudido otras veces, una de cada. Dos médicos expertos realizarán un estudio detallado de las mamografías.
A veces es necesario completar el estudio con alguna placa más, una exploración física u otras pruebas complementarias. Esto no debe preocuparle, pues casi siempre se realizan para mostrar la normalidad de alguna imagen dudosa. Sólo se diagnostica un cáncer en una proporción muy pequeña de mujeres.
Algunas mujeres, por sus características personales, necesitan realizarse otra mamografía en un plazo más corto que los dos años.
La mayoría recibirán una carta en casa, informándoles de que no aparece ninguna anomalía, por lo que se les volverá a citar pasados dos años.
¿Por qué acudir a las unidades de prevención del cáncer de mama?
El realizarse mamografías periódicamente a partir de cierta edad, permite descartar la enfermedad para la mayoría. Para las que están empezando a desarrollar la enfermedad, permite actuar cuando sus posibilidades de curación son mejores. Al venir aquí, usted está haciendo algo útil para su salud.
Si usted ya ha participado en este programa, le recordamos la necesidad de repetir las mamografías cada dos años.
ESPERE A SER CITADA Y ACUDA. ES IMPORTANTE PARA SU SALUD
NO OBSTANTE, SI ENTRE TANTO NOTA ALGÚN BULTO O SÍNTOMA, NO DUDE EN ACUDIR A SU MÉDICO
¿Por qué un Programa de Prevención del cáncer de mama?
El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres: 1 de cada 10 mujeres lo padecerá a lo largo de su vida, y de cada 10 muertes por cáncer en mujeres al año, 2 son debidas a este tumor. Si se detecta a tiempo, se puede curar en la mayoría de los casos.
¿A quién afecta de manera más frecuente el cáncer de mama?
La mayoría de los cánceres de mama se desarrollan en mujeres entre los 45 y 69 años. Sólo una pequeña proporción de estos cánceres se relaciona con lesiones previas de mama y/o factores hereditarios.
¿Se puede detectar precozmente?
Sí, mediante la realización de mamografías cada dos años en las Unidades del Programa de Prevención del Cáncer de Mama de la Comunitat. Este Programa sigue las recomendaciones de calidad de la Unión Europea.
¿Cómo se puede participar en este Programa?
Si tiene entre 45 y 69 años, recibirá una carta de invitación en su domicilio, donde se le indicará la dirección de su Unidad de Prevención, día y hora de su cita. Puede cambiar la cita siguiendo las indicaciones de la carta. La participación en el programa es gratuita.
¿Qué sucede en la Unidad de Prevención del Cáncer de Mama?
El personal de la Unidad comprobará sus datos personales y le realizará una pequeña encuesta. Una vez recogida esta información, le pedirán que se quite la ropa hasta la cintura y le realizarán mamografías en diferentes posiciones. Dos radiólogos/as expertos/as harán un estudio detallado de las mamografías.
¿En qué consiste la prueba?
La mamografía es una radiografía de las mamas que permite, mediante dosis mínimas de radiación, ver lesiones cuando todavía son pequeñas. Es imprescindible la compresión de las mamas, por lo que para algunas mujeres puede resultar molesto. En algunos casos será necesario repetir la mamografía o realizar una exploración física.
¿Cómo le comunicarán los resultados?
En la mayoría de los casos el resultado será normal y se le comunicará por carta a partir de los 15 días posteriores a la realización de la prueba
¿Qué sucede si le tienen que realizar más pruebas?
Sólo 3 de cada 100 mujeres necesitarán de otras pruebas en el Hospital que le corresponda según su sistema de aseguramiento, para confirmar o descartar el diagnóstico de esta enfermedad, tales como ecografías o biopsias. Es normal que se inquiete pero debe saber que en la mayoría de los casos el resultado será normal. Sólo a 1 de cada 10 mujeres se les diagnosticará un cáncer de mama. En esos casos la mujer será citada en la consulta del Hospital correspondiente para ofrecerle toda la información necesaria y personalizar su tratamiento.
¿Cada cuánto tiempo debe realizarse las mamografías?
La mayoría de las mujeres deben realizarse las mamografías cada dos años, aunque dependiendo de las características de las mujeres puede ser necesario realizarlas con menor periodicidad.
¿Qué beneficios y riesgos tiene participar en el Programa?
El mayor beneficio se obtiene porque la mayoría de cánceres diagnosticados en el Programa estarán en fases precoces, por lo que los tratamientos serán menos agresivos y las probabilidades de curación más altas. Entre los riesgos, existe la posibilidad de no detectar cánceres existentes, o de diagnosticar y tratar cánceres que nunca se hubieran desarrollado.
Si notase alguna anomalía en las mamas entre cita y cita deberá acudir a su médico/a de cabecera para evitar retrasos en el diagnóstico.
Para más información, llame a su Unidad de Prevención, visite www.san.gva.es o escríbanos apcancer_val@gva.es
Recuerde que si se detecta a tiempo se puede curar en la mayoría de los casos.