Destacamos
Salut Publica
Visualización del menú
Características generales de los programas de cribado de Cáncer de Mama
El cáncer de mama reúne todos los requisitos exigibles para ser objeto de un programa de cribado de carácter poblacional:
Constituye un importante problema sanitario, con tasas altas de incidencia y mortalidad en la Comunidad Valenciana.
El conocimiento de su historia natural permite diferenciar una fase preclínica, detectable mediante mamografía, adelantando de 2 a 4 años el diagnóstico clínico.
El tratamiento en esa fase precoz permite la conservación de la mama en más del 80% de los cánceres que se detectan en el programa y proporciona tasas de supervivencia elevadas. La tasa de supervivencia al año del diagnóstico se sitúa en el 96% y a los diez años alcanza el 91%. Del total de mujeres estudiadas en el Programa de Prevención de Cáncer de Mama, se detectan entre un 18-20% de cánceres in situ y el 80-82% de cánceres invasivos. Cabe señalar que entre el 70-80% de los invasivos no presentan afectación ganglionar.
La mamografía se ha acreditado como la prueba de cribado más efectiva, permitiendo el diagnóstico de lesiones neoplásicas mucho más pequeñas y con menor afectación ganglionar que mediante el diagnóstico clínico habitual, con escasa morbilidad y buena tolerancia.
Los numerosos estudios-piloto y ensayos clínicos aleatorizados desarrollados en América y Europa desde hace más de tres decenios han demostrado la posibilidad de reducir la mortalidad por cáncer de mama, en las mujeres estudiadas, en alrededor de un 30% respecto a las no estudiadas. Estos resultados son muy claros en mujeres de más de 50 años y con una participación de más del 60%, existiendo controversia sobre los estudios en menores de 50 años, y sobre diversos aspectos metodológicos.
Actual: evaluación más reciente publicada sobre el periodo más amplio de seguimiento
Años: años de seguimiento
Inicial: primera evaluación publicada.
De acuerdo con estos resultados, diversos organismos internacionales (OMS, UICC, NCI, American Cancer Society, la Comisión de Expertos de la Unión Europea en su Programa "Europa contra el Cáncer", etc.) y españoles (Comisión de Expertos del Ministerio de Sanidad y Consumo, 1993) han recomendado la puesta en práctica de programas de cribado de cáncer de mama, que realicen mamografías cada 2-3 años a las mujeres entre 50 y 65 años.