VIOLENCIA DE GÉNERO


 

ABORDAJE DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS

Características del protocolo de actuación y algoritmo

El Protocolo para la Prevención y Atención de la Violencia de Género desde el Sistema Valenciano de Salud, establece unas pautas normalizadas que guían la detección precoz de casos de violencia de género y las medidas de intervención a seguir ante los casos identificados. También, establece estrategias de seguimiento de los casos identificados en el ámbito de la atención primaria y especializada (consultas externas, urgencias y hospitalización) de la Comunitat Valenciana. Para ello, se utiliza la aplicación SIVIO, que está integrada en las aplicaciones asistenciales (SIA, ORION CLÍNIC).

Este protocolo establece la necesidad de preguntar (P), lo más pronto posible, a todas las mujeres de 14 o más años sobre violencia de género. Para detectar los casos de maltrato (D) se utiliza el Cuestionario de Detección AAS. Se trata de un cuestionario sensible y específico, corto y sencillo de cumplimentar, administrado de forma personal por el personal sanitario y que permite determinar si una mujer es un caso positivo de maltrato. El Cuestionario de Detección AAS mide la presencia de violencia en los 12 meses previos al momento de la detección, así como presencia de antecedentes de maltrato a lo largo de la vida. Permite clasificar los casos en positivos, negativos o posibles. Un caso se considera posible, en aquellas situaciones en que el personal sanitario tiene la sospecha de que se trata de un caso de maltrato, pero la mujer no reconoce que es víctima de malos tratos.

Tras la confirmación de un caso positivo de maltrato, se Analiza (valora) el riesgo de homicidio y/o suicidio (A), mediante el Cuestionario de Valoración del Riesgo DA, y en función del nivel de riesgo identificado se establece un plan de intervención específico (riesgo extremo/no extremo).

Tras la confirmación de un caso de maltrato, existe la obligación legal de emitir un informe médico específico (Informe Médico Por Presunta Violencia Género/Doméstica), para la comunicación del hecho a la autoridad judicial. En función del tipo de caso detectado se incorporan alertas recordatorias en historia clínica de la mujer, para volver a preguntar al año de la detección (casos positivos) y a los dos años (casos negativos).


 

  • Cribado universal. Consiste en preguntar a toda mujer de 14 o más años que acude a un centro sanitario, por cualquier motivo. Se aconseja preguntar a todas las mujeres, lo antes posible, tras haber cumplido los 14 años.
  • Cuestionario de Detección AAS. Se trata de un cuestionario corto y sencillo de cumplimentar, administrado de forma personal por el personal sanitario, y que permite valorar si una mujer es un caso positivo de maltrato. Este cuestionario mide la presencia de violencia en los 12 meses previos al momento de la detección, así como presencia de antecedentes de violencia a lo largo de la vida. Permite clasificar los casos en positivos, negativos o posibles. Un caso se considera posible, en aquellas situaciones en que el personal sanitario tiene la sospecha de que se trata de un caso de maltrato, pero la mujer no reconoce que es víctima de malos tratos.1
  • Cuestionario de Valoración del Riesgo DA. Tras la confirmación de un caso positivo de maltrato, se valora el riesgo de homicidio y/o suicidio, mediante este cuestionario, y en función del nivel de riesgo identificado se establece un plan de intervención específico (riesgo extremo/no extremo).2
  • Informe médico por presunta violencia de género/doméstica. Tras la confirmación de un caso de maltrato, existe la obligación legal de emitir un informe médico específico, para la comunicación del hecho a la autoridad judicial.
  • Alertas. En función del tipo de caso detectado se incorporan alertas recordatorias en historia clínica de la mujer (SIA), para volver a preguntar transcurrido un tiempo. Se generan alertas al año de la detección (casos positivos) y a los dos años (casos negativos).

1Escribà-Agüir V, Ruiz-Pérez I, Artazcoz L, Martin-Baena D, Royo-Marqués M, Vanaclocha-Espí M. Validity And Reliability of The Spanish Version of The "Abuse Assessment Screen" Among Pregnant Women. Public Health Nur. 2016; 33(3):264-72.

2Messing TJ, Campbell JC, Snider C. Validation and adaptation of the danger assessment-5: A brief intimate partner violence risk assessment. J Adv Nurs. 2017;73:3220–3230.


 

  • Cribado universal. Consiste en preguntar a toda mujer embarazada en la primera visita prenatal y al menos una vez cada trimestre del embarazo y en la visita puerperal.
  • Cuestionario de Detección AAS. Es muy similar al utilizado en las mujeres no embarazadas, pero se pregunta dentro de la ventana temporal de cada trimestre del embarazo y puerperio, así como presencia de antecedentes de violencia a lo largo de la vida.3
  • Cuestionario de Valoración del Riesgo DA. Ver leyenda del gráfico anterior.4
  • Informe médico por presunta violencia de género/doméstica. Ver leyenda del gráfico nº 1.
  • Alertas. Se generan alertas automáticas, en la historia clínica de la mujer (SIA), para que se pregunte en cada trimestre del embarazo y en el puerperio. Así mismo, finalizado el embarazo/puerperio y en función del tipo de caso (positivo/negativo), se generan alertas recordatorias para volver a preguntar a la mujer al año de la detección (casos positivos) y a los dos años (casos negativos).

3Escribà-Agüir V, Ruiz-Pérez I, Artazcoz L, Martin-Baena D, Royo-Marqués M, Vanaclocha-Espí M. Validity And Reliability of The Spanish Version of The "Abuse Assessment Screen" Among Pregnant Women. Public Health Nur. 2016; 33(3):264-72.

4Messing TJ, Campbell JC, Snider C. Validation and adaptation of the danger assessment-5: A brief intimate partner violence risk assessment. J Adv Nurs. 2017;73:3220–3230.

Plan de intervención

En función del nivel de riesgo en que se encuentre la mujer el profesional instaurará dos posibles planes de intervención: a) plan de intervención cuando la mujer no se encuentra en situación de peligro extremo y b) plan de intervención cuando la mujer se encuentra en situación de peligro extremo.

Plan de intervención cuando la mujer no se encuentra en peligro extremo.

  1. La mujer rechaza ayuda en este momento
    • La intervención se centrará en conseguir una cita de seguimiento, para la evaluación de su situación a corto o medio plazo. Es positivo comunicar a la víctima que lo sucedido no es culpa suya
  2. Informar a la mujer
    1. Sobre la situación en que se encuentra. Se le ayudará a asociar los síntomas detectados con la situación de violencia que sufre, teniendo presente el ciclo de la violencia y de sus efectos en todas las facetas de la salud. Seguir el ritmo de la mujer sin presionarla para que pueda expresarse con naturalidad
    2. Sobre su derecho. Sobre la posibilidad de poner una denuncia o solicitar la orden de protección en el Juzgado de Guardia, la Comisaría de Policía o el Cuartel de la Guardia Civil
    3. Sobre los recursos existentes
  3. Proporcionar la atención sanitaria necesaria
    1. Trabajo en la consulta y seguimiento individualizado
      • Asistir las lesiones físicas o psíquicas
      • Ofrecerle visitas de seguimiento y valorar el riesgo de peligro de forma periódica
      • Informar a pediatría, si la mujer tiene hijos/as y a otro personal sanitario si tiene otros familiares dependientes de ella, si fuera necesario
      • Proponerle, si es posible, la participación en intervenciones grupales (grupos de mujeres del centro sanitario u otros recursos de la zona)
      • Entregarle el tríptico de “Recomendaciones de Seguridad” y resolver las dudas que la mujer tenga sobre él
    2. Derivación interconsultaa otro personal del centro (previo consentimiento de la mujer):
      • Trabajo social, medicina, matronas/os, enfermería, etc., según sea necesario
  4. Derivación (previo consentimiento de la mujer):
    • Trabajo social de referencia de servicios sociales municipales
    • Centro de especialidades (Traumatología, Ginecología, etc.)
    • Hospital
    • Unidad de Salud Mental
    • Centros de Salud Sexual y Reproductiva
    • Centros de Conductas Adictivas
    • Recursos especializados para la mujer de la zona (centro mujer 24 horas, oficinas de asistencia a las víctimas del delito, trabajo social de los servicios municipales), etc.

Plan de intervención cuando la mujer se encuentra en peligro extremo.

1. Llamar al (previo consentimiento de la mujer):

  • 112 para avisar de la incidencia a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, para asegurar el acompañamiento de la mujer en todo momento
  • 900 580 888 para derivar a la mujer al Centro Mujer 24 horas (asistencia durante 24 horas)

2. Proporcionar la atención sanitaria necesaria

  • Atender las lesiones físicas o psíquicas de forma urgente y si se estima oportuno, remitir al hospital más cercano o unidad de Salud Mental u otros servicios sanitarios especializados, según requiera el caso; asegurándonos del acompañamiento de la mujer en todo momento a través de los Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (112)
  • Entregarle el tríptico de “Recomendaciones de Seguridad” y resolver las dudas que la mujer tenga sobre él

3. Derivar con carácter urgente, asegurándonos del acompañamiento de la mujer en todo momento, a trabajo social del centro sanitario

4. Ofertar visitas de seguimiento y controles posteriores, si las circunstancias lo permiten

5. Informar a otro personal sanitario

  • Pediatría, en caso de que la mujer tenga hijos/as
  • Otro personal, si tiene otros familiares dependientes de ella, si fuera necesario

6. Informar a la mujer

  • Sobre la situación de peligro en que se encuentra ella y sus hijos/as, si los hubiera
  • Sobre su derecho a presentar una denuncia o solicitar una orden de protección en el Juzgado de Guardia, la comisaría de Policía o el Cuartel de la Guardia Civil
  • Sobre los recursos existentes

SIVIO (Sistema de Información para la detección y actuación frente a la VIOlencia de género/doméstica)

Para realizar el cribado universal y para cumplimentar un Informe médico por presunta violencia de género/doméstica se dispone de la aplicación SIVIO, que está integrada en las aplicaciones asistenciales (SIA, ORIÓN CLINIC, etc.). La aplicación es muy intuitiva y guía al personal sanitario en los distintos pasos a seguir. En la parte central de la pantalla, se muestra el listado de casos, alertas, y posibles acciones a realizar (nuevo caso, nuevo parte de lesiones) o bien continuar o consultar un caso ya declarado o continuar el plan de intervención de un caso declarado previamente. Dado que la violencia de género es un proceso crónico, el plan de intervención a un caso nunca se cierra, por lo que se pueden continuar pautando distintas medidas de intervención a lo largo del tiempo, salvo que se declare un caso nuevo, por lo que se tendrá que pautar un nuevo plan de intervención para ese nuevo caso. En la parte izquierda de la aplicación, se muestra una serie de documentos de ayuda para poder guiar el cribado. Así mismo, hay una pestaña de indicadores donde el cada personal sanitario podrá ver los indicadores de resultado de los cribados que haya realizado, los de su centro de salud, los de su departamento y el total de la Comunidad Valenciana. Para conocer los resultados de estos indicadores (boletines de violencia de género) puedes consultar aquí.